Como miles de españoles, tras casi una década en tareas relacionadas con la protección radiológica (sin contar con la universidad), sé lo que digo al afirmar que la mayoría de la prensa esta magnificando las posibles consecuencias de un accidente en los reactores de Fukushima. Y
no estoy sola.
 |
Un monitor de radiación |
La radiactividad es invisible, inodora y se propaga a través del aire, lo que le da un aura amenazadora. Pero no siempre es peligrosa. Estamos expuestos a ella desde el principio de los tiempos. Nuestro cuerpo tiene sustancias radiactivas como el Carbono 14 o el Potasio 40. Vivimos rodeados de radiactividad natural de suelo y nos bañamos con
rayos cósmicos que llegan del espacio exterior. Hace falta mucho más que un fotón con mala leche para fulminarnos.
Por otro lado, el que un nivel de radiación sea perjudicial no significa que el daño sea irreparable.
Dosis y sus efectos
Para entender los efectos de un accidente, es necesario saber qué niveles de radiación son "normales" o "seguros".
2 mSv/a (mili
Sieverts al año)
Nivel de exposición medio por causas naturales.
9 mSv/a
Dosis de rayos cósmicos recibida por personal de vuelo en ruta polar entre Nueva York y Tokio.
50 mSv/a
Nivel de exposición natural en algunas zonas de Irán, India y Europa.
100 mSv/a
Nivel mínimo para detectar un aumento en la incidencia de cánceres.
350 mSv/porvida
Criterio para la evacuación de Chernóbil.
1,000 mSv dosis única
Causa náuseas (temporales) y falta de glóbulos blancos.
5,000 mSv dosis única
Mortal para la mitad de los que la reciben en el periodo de un mes.
Fuente:
World Nuclear Association
Según la
IAEA (Agencia Internacional de la Energía Atómica) hasta ahora la dosis máxima registrada ha sido una medición puntual de 400 mSv/h. Si alguien la ha recibido no notarán síntomas, pero el riesgo de un cáncer en el futuro aumentará un 3%. Por eso se ha evacuado la zona. Las medidas también incluyen continuar arreglando lo posible de forma remota (robots, etc) y el trabajo en turnos cortos de los técnicos.
Efectos de una sobredosis
En este caso, la exposición ocurre por evaporación de derivados de la "descomposición" de uranio (el combustible). Los isótopos radiactivos más comunes son varios del Yodo (la gran mayoría), Estroncio 99 y Cesio 137. Todos se usan rutinariamente en medicina, así que sus efectos son conocidos.
En caso de exposición, la primera medida es cambiar la ropa y lavarse, por si alguna partícula gaseosa se ha pegado. Se ha recomendado también cerrar las ventanas y no salir a la calle a los que vivan entre 20 y 30 km de la planta.
Después, cada isótopo se trata de manera diferente.
El exceso de
yodo radiactivo provoca cánceres de tiroides foliculares y papilares (comentado
aquí). Si saturamos esta glándula con mucho yodo no radiactivo, el radiactivo no puede pegarse a ella. Por eso se están dando suplementos. De no tener pastillas, el problema sigue sin ser crítico por dos razones: la dieta japonesa es especialmente rica en yodo (algas, pescados, etc) y estos cánceres tiene un porcentaje de curación superior al 98,5%.
El
Estroncio 99 es absorbido por la médula ósea, encargada de producir glóbulos blancos (las defensas de la sangre). Existen medicamentos que aumentan la producción de glóbulos blancos, combatiendo un posible daño a la médula osea y reduciendo un posible riesgo de infección por debilidad del sistema inmunitario.
El
Cesio es extremadamente raro y se pega a los músculos. Para combatirlo, se inyecta un colorante llamado "
azul de Prusia" que se amarra a él y hace que se excrete con mayor rapidez.
Diferencias y similitudes entre Fukushima y Chernóbil
Diferencias:
 |
Diferencia entre Chernobil (izda) y Fukushima. |
Según el
informe de la IAEA, las diferencias se ilustran en el esquema.
1. El moderador en el núcleo del
reactor que se quemó en Chernóbil era de grafito (inflamable), el de Fukushima es agua.
2. La falta de
circuitos de refrigeracion para el agua en Chernóbil hizo posible el pico de potencial que reventó las paredes del reactor.
3. Las barras de control eran muy lentas. Además tenían puntas de grafito que inicialmente intensificaron la reacción en cadena.
4. No había cámara acorazada de contención.
Similitudes:
En Chernóbil la mayor tragedia no vino directamente de la radiación, sino de la evacuación de 300.000 personas, que en 24 horas pasaron de tener un hogar a carecer de techo, comida y servicios sanitarios. En Fukushima ya se han desalojado a 200.000 personas que, visto la situación del país, puede que sufran una situación similar.
Nota sobre los trabajadores de la central
De estudiante, miré qué hacía falta para trabajar en una central nuclear británica. El puesto menos cualificado requiere la carrera de Física con una media mínima de notable. En bonanza económica, cada oferta tenía unos cien solicitantes. Los encargados de la seguridad tenían doctorados en su área. Cada seis meses se hacía un simulacro de emergencia de 67 horas seguidas.
Finalmente, en caso de necesidad, la empresa de la central y la
IAEA suministran asesores en ingeniería y protección radiológica.
Actualización:
Si alguien quiere una explicación simplificada de cómo funcionan (y cómo han fallado) los reactores de Fukishima,
aquí encontrará la traducción de un artículo de un ingeniero del MIT.
Gracias Mariano Lozano por el enlace.