Si a mi hija Jueves le cambian cuidadoras en la guardería, ni se entera. Si llegan niños nuevos, a veces oigo algún comentario. Pero el día que renovaron la biblioteca de la clase de cero a dos años, ese glorioso día no hubo siesta. Y así sigue con casi tres años, un poco menos analfabeta e igual de interesada en los libros.
Desgraciadamente, la variedad y calidad de producción en literatura infantil es tan endémica como en el mundo adulto. Hay excelentes autores, pero en Escocia todos parecen ser ahogados por el tándem de la escritora Julia Donaldson y el ilustrador Axel Scheffler (los creadores de "El Gruffalo"). Así, cuando vi hace unos meses el tuit de Pérez-Reverte anunciando que la
colección "Mi primer" ideada y coordinada por el propio autor se vendería a mitad de precio con la edición dominical de El País, llamé a Demián para que nos la consiguiese. La cosa no fue tan bien como se hubiese deseado pero, tras numerosas pérdidas de tiempo y algunas de paciencia, acabó poseyendo sus ocho tomos.
 |
El botín de Demián |
Jueves ha escuchado ya varias veces las historias, hechas por los mejores ilustradores hispanos actuales y escritores muy conocidos. También las dos obras más famosas de la colección: "Fonchito y la luna" de Mario Vargas-Llosa y "El pequeño hoplita", de Arturo Perez-Reverte. Ambos han suscitado las reacciones más curiosas.
"
Fonchito y la luna" es la obra preferida de las madres con las que he hablado. Ilustraciones coloristas, historia de amor simple y dulzona. Decir que la niña lo detesta es quedarse corto. Creo que es el único libro que tiene que nunca ha terminado.
"
El pequeño hoplita" tiene excelentes críticas en Internet, pero suscita múltiples recelos entre madres, algunas de las cuales me recomendaron con vehemencia que no lo leyese. Empieza con un "
Erase una vez trescientos hombres valientes que iban a morir" y la cosa no aligera. Hay guerra, traición, sacrificio, muerte. Lo adora. No se cansa. Es el favorito con diferencia.
 |
Lo que yo veo (el texto se las trae) |
"El pequeño hoplita" quizá sea, para mi, una de las mejores obras de Arturo Pérez-Reverte. Pocos autores pueden crear una visión tan compleja en tan pocas páginas. Yo -al principio- vi la historia de un niño dispuesto a morir, el padre leyó un relato de aventuras y la hija cómo un pequeño que se despide tristemente de su papá al final acaba junto a muchas otras personas que lo quieren.
 |
Lo que la niña ve |
Una vez vista con los ojos de la niña, la obra de Pérez-Reverte me parece una de los mejores cuentos en el mercado para explicar la muerte de forma directa, simple y sin caer en el tópico de "el abuelito se fue al cielo". De ponerle una pega, seria la inconsistencia entre el texto que dice que los hoplitas luchan con lanzas y las ilustraciones que los pintan con espadas.
En cuanto al resto de la colección, aquí va ordenada según las preferencias de Jueves:
El detective Lucas Borsalino
Juan Marsé
*****
Historia de misterio con animales parlantes. Excelentes ilustraciones. Una obra completa.
El niño de plata
Luis Mateo Díez
*****
Platillos volantes, extraterrestres y niños con chupete. ¿Qué no puede gustar?
El camino del cole
Eduardo Mendoza
****
Montones de personajes disparatados.
Niña
Enrique Vila-Matas
***
Tiene letras y un barco. Me gustan las letras y los barcos, pero no tanto como los extraterrestres o los animales que hablan.
¡Adiós, Martínez!
Almudena Grandes
**
Los dibujos están bien.
Ven a buscarme
Javier Marías
*
Mamá: si hay otro, no vayas a buscarlo (excepto si el otro es Fonchito).
Por si no era obvio por el texto, este artículo no está patrocinado por nadie.