28 diciembre 2014

Nuevo año




 Doce pasos y en la esquina estamos.

Doce nuevos pasos por dar, que

ahora se presentan concluidos los de atrás.

Ellos serán la búsqueda, el encontrar

aquello que en silencio bulle inconcreto

y en el interior anclado está.

Doce pasos entre sombras y claridad.

Doce pasos con tiempo marcado, con

libre rumbo  de las piernas que los dan,

con la fe en el camino y el estigma de la voluntad.

Enero inicia la ruta y diciembre la concluirá,

con otros diez meses en medio de  voluble transitar.

Coged el hatillo, llenad el morral, alzad la vista

¡y a caminar!

21 diciembre 2014

El lado oscuro de la Navidad en Glasgow

Los años anteriores he presentado en este blog imágenes idílicas de calles y tiendas decoradas con gusto y bañadas en luz (ver aquí, aquí, aquí y aquí). Siguen ahí, las disfruto, pero de vez en cuando hay que variar.

Por varios motivos, la Navidad en los escaparates escoceses empieza a principios o mediados de Octubre, según ande la economía. A finales de Octubre los amantes de Halloween ven como calabazas, brujas, arañas y los colores negro y naranja van siendo sofocados tienda a tienda por renos, muñecos de nieve y el barbudo obeso, que embadurnan los escaparates de rojo y verde.

La conquista de la calle es inexorable. A principios de Noviembre quise renovar parte de la biblioteca de mi descendiente. Llego a la librería buscando acción, drama y aventura que luego encontrar en español y me encuentro esto:

Librería, sección preescolar, Noviembre
Ho, ho, ho, la madre que los parió. Recuérdenme que zurre al próximo que me venga promocionando la compra en negocios locales.

Viene Diciembre y empieza a ser aceptable poner el árbol e incluso oír villancicos. Aquí torturan con clásicos ochenteros tipo "Last Christmas (I gave you my heart)" de Wam, "Merry Christmas Everybody" de Slade, "All I want for Christmas is you" de Mariah Carey, "Don't they know it's Christmas" de Live Aid y muy, muy poco más.

En la tele, sin la Lotería Nacional ni Freixenet, cada año es una guerra entre las grandes superficies por el anuncio más lacrimógeno. El ganador este año es el de Sainsbury's, hecho con ayuda de la Legión y basado en la historia real que este año está de centenario de un alto al fuego navideño durante la I Guerra Mundial:



El ambiente consumista se arrastra a base de rebajas de mitad de temporada que duran medio Noviembre, se enlazan con Black Friday y agonizan con Cyber Monday. Esto es una nueva costumbre, como lo atestiguan las noticias del supermercado Tesco en Silverburn, donde varias almas se sacudieron el espíritu navideño a guantazos por el último ofertón en dos basuras por el precio de una.
St Enoch Centre

Lo más perverso de estas fechas en Glasgow es que para ver a Santa Claus apenas hay dos opciones. Los centros cívicos e iglesias suelen pedir a un vecino que se vista de Papa Noel. Es gratis. Generalmente el disfraz es del todo a cien y reciclado año tras año. El vecino es fácil de reconocer. Pero si pagas una media de £25 puedes ir a un centro comercial a desayunar con el gordo y sus elfos que sacan una foto, te leen cuentos y te dan un regalo. No hay cabalgatas, así que si quieres magia, toca pagar. Después de mucho buscar he encontrado una solución que no me revuelve el estómago: soltar £11 y reservar entrada para las celebraciones de una de las propiedades del National Trust of Scotland, una ONG que emplea el dinero en mantener edificios históricos. Al menos así los ahorros van a buen lugar. Desgraciadamente, no me libro de la nueva política de que el disfrazado, en lugar de escuchar las peticiones del niño como era tradicional, dé un regalo que normalmente no gusta.

No se celebra la Nochebuena. Se hace una comida grande en Navidad, que es festivo. Llega el día siguiente a Navidad, o "Boxing Day". Lo que en casi toda España conocemos como el día de las devoluciones, en el Reino Unido marca el comienzo de las rebajas. Cuando parecía que no se podía meter un alma más en las tiendas, desembarca en la única ciudad grande de Escocia la invasión de las Highlands. Llegan en autocares, dispuestos a despojarnos de hasta la última tele de plasma. Saquearán los McDonalds y Starbucks. No les detendrán los canis poligoneros del St Enoch Centre ni las rubias de frasco caro de Princess Square.
26 de Diciembre, Centro de Glasgow.
El final llega en Año Nuevo, con grandes fiestas al aire libre, como la del ayuntamiento. Las entradas se agotan meses antes y los únicos que no se calan hasta los huesos son los músicos de la carpa. El desmadre justifica que el dos de Enero sea festivo.

En fin, que la Navidad les sea leve.


Felicitación de la Escuela de Arte (The Glasgow School of Art on Vimeo).
Me da que el que la hizo no andaba con el humor muy festivo.

17 diciembre 2014

Navidad



A ritmo de villancico la Navidad se acerca.  Por mandato cronológico es obligado ser felices, magnánimos con los demás,  acallar el ruido interior con el tronar de la zambomba,  hacer la dicha directamente proporcional al número de comensales,  esforzarse en malabarismos verbales para que no se descomponga la urdimbre familiar que en estos días se muestra más compleja, cristianizar lo pagano y paganizar lo cristiano para demoler la incoherencia,  hurtar de la memoria infantil páginas que ayuden a ocultar otras en blanco o con borrones de madurez,  forzar la composición de un puzle diseñado  para disimular el vacío de conocimiento y la ausencia de singularidad.

Mas  lo  escrito que no induzca al lector a pensar que es el desahogo de un resentido, el escape de un melancólico tristón, la catarsis de un enojado con el mundo,  o el manifiesto de un esnob;  porque estaría errando: ninguno de los supuestos me contiene.  Me gustan los turrones y detesto los villancicos. La Navidad no me enfada  ni me entristece, no me ciegan sus luces ni me desilusionan los reyes con sus camellos.  Me eleva el ánimo la cara gozosa de tanto niño y me lo baja el rostro ajado por las arrugas de la carencia o el rictus de la desgracia de tanto ser decente.  Son mis líneas superiores la decantación  de una reflexión  impuesta  por el tiempo vivido y la inevitable observación. 

Paz a los hombres de mala voluntad,  y que ésta torne su sentido en virtud de aquella.

10 diciembre 2014

Dulce honradez

"El mundo fue y sera una porquería
ya lo se
En el quinientos seis
y en el dos mil también."

Por eso hay una anécdota de mi hija Jueves, entre las decenas que genera un niño pequeño, que difícilmente voy a olvidar.

Se acercaba el momento en que había que sacar los pañales a la mingurrias. Ella había cogido tanto apego a ese invento que le permitía jugar sin interrupciones, que no estaba dispuesta a admitir que no siguiese en el catálogo de moda 2014. Además, creía estar a un paso de empezar a cambiárselos ella sola. Para contrarrestar esto, los padres recurrimos al clásico método del soborno. Meas en el tiesto y -pim, pam- toma Lacasitos. Todo iba estupendamente hasta que un día, cuando me iba a por el chocolate, ella me para.
El Lacasito bilingüe

-¡No!

-¿No quieres Lacasitos?

-Ziiii

Entonces me lleva hasta la habitación, abre el cajón donde supuestamente estaban "escondidos", los saca y ella sola se sirve. A pesar de tener todo el bote secuestrado en su puñito, toma la cantidad justa, abre la mano para que vea lo que hay, me mira y dice:

-¿Okey?

Desde entonces se los empezó a echar ella. Con el tiempo aumentó la cantidad en un Lacasito, pero nunca fue más allá. Hubiésemos podido regatear, pero no lo hice porque de todos es sabido que en cualquier negocio siempre hay alguna ganancia asociada a soplarse al intermediario.

Cuando ocurrió esto, los Bárcenas, Fabras y Urdangarines paseaban por la piel de toro como si fuese suya. Recuerdo haber mirado al tubo de chocolate y pensar "esta niña no puede volver a España". Hoy ¿quién sabe?

01 diciembre 2014

Cuaderno de Vacaciones



Chico de colegio bien (El Pilar) y de barrio señorial de Madrid (Salamanca), de cuidada indumentaria y  esmerado peinado,  con reflejos de pulcritud  en todo cuanto le rodea y, lo más importante,  conciso y calmado en la palabra; siempre ésta  manifiesta prueba de un ser inteligente y cultivado.

Luis Alberto de Cuenca  es  persona interdisciplinar. Le interesa el cine, la radio, la televisión, la música… y el libro. El libro como sujeto voluptuoso y objeto de biblioteca, el libro como causa cultural y efecto  de la creatividad, el libro como bien necesario y motivo de culto.  A él ha dedicado su vida y en él ha dejado su esfuerzo  como lector, como escritor y como recopilador.

El día 9 de diciembre será el invitado en El Club de Lectura de la Vaquería, codirigido por mi amiga Violeta Dávila, en Madrid. La distancia y otras circunstancias adversas, muy a mi pesar, me impedirán asistir. Se leerá y comentará su última obra CUADERNO DE VACACIONES.  Poesía de la buena que se deja leer con agrado y deja un regusto de cultura y cotidianidad. De métrica libre y algún soneto; que parece provocada por la última vivencia,  por el deseo presente o por la futura desaparición. En la que aparece Petrarca y Google,  Epicuro y  la desesperación, Dios y el hombre, Séneca y  Pachá, el gozo y el insomnio, la sensualidad y el hambre…

Parece loa común a un libro decir que desde su inicio ha sido imposible separarse de él. No fue éste el caso.  Sus 85 poemas los fui leyendo y deglutiendo a lo largo de tres días para mejor saborear el placer de su ingesta. Para quien guste, aquí dejo una prueba:
 

 

Lo mató la vida muy pronto.

Se apagó el fuego que alumbraba

las pupilas del niño triste

cuando mordía una manzana,

acariciaba a su mascota

o leía cuentos de hadas.

Pero su fuego sigue ardiendo

en mis victoriosas mañanas,

tantos años después, y alumbra

la noche oscura de mi alma.


23 noviembre 2014

El punto ciego de Podemos

Hace bastante tiempo hablaba del punto ciego moral que todos tenemos. Viendo las últimas noticias sobre Podemos, me volví a acordar de él.

Resulta curioso ver cómo Íñigo Errejón presume de sus declaraciones para inmediatamente ser vapuleado por hordas de tuiteros indignados. Mientras, algunos miramos a esa cúpula compuesta por politólogos de la Complutense y entonamos el "se veía venir".

No tengo duda de que cuando los líderes del nuevo partido dicen ser gente decente y merecedores del apodo de "azote de la casta", lo dicen con sinceridad. Pero les tocaron el punto ciego. Porque, sin saberlo, han crecido en una de las pozas más endogámicas y, por extensión, corruptas de este país: la Universidad Complutense. Obviamente, no toda está podrida (ni siquiera la mayoría), pero creo que quienes hayan hecho o intentado hacer un doctorado saben de lo que estoy hablando.



(Sé que el vídeo se de TeleMadrid, que no es bastión de la neutralidad informativa, pero el radicalismo es síntoma de ignorancia y eso es algo que no debería verse en una universidad).

Íñigo Errejón cobró por hacer un trabajo que, según el contrato, necesitaba una dedicación de 40 horas semanales para ser terminado. Incluso si fuese un genio -algo improbable, sino no se hubiese plantado en los 31 tacos de eterno eventual- no salen las cuentas.

En estos momentos, imagino a Pablo Iglesias y compañía reunidos intentando entender qué ha pasado. ¿Por qué lo llaman "contratación a dedo"?¿Acaso no es normal que, si tienes oportunidad, ayudes a un amigo en paro ajustando lo más posible la descripción de un puesto de trabajo a su perfil? Y ya si puedes ¿No es de colega exagerar un pelín las horas necesarias para acabar el trabajo para que tus jefes le paguen más? Y vale, cobró de Podemos mientras tenía ese contrato exclusivo, pero tampoco es que hayan robado millones como los de los grandes partidos.¿Quién lo va a notar? Es picaresca sin víctimas ¿No es lo que hacemos todos?

Obviamente no, no es lo que hacemos todos. A la mayoría de la población le entraría la risa floja si su contrato de cuarenta horas semanales solo implicase cuarenta. Pagan lo justo a amigos y extraños porque lo que entra en la billetera del asalariado sale de la de un jefe con la soga al cuello. Los otros políticos roban más (aunque muy hormonado tendría que estar el toro extremeño para tirar lo mismo por el puente aéreo), pero no se forjaron sin más discurso que la mesiánica promesa de limpiar el templo de mercaderes. En cuanto a las víctimas, que se lo digan a esta miembro de la Plataforma Anti-Desahucios de Málaga (si el enlace no funciona, haciendo click en la imagen se ve más grande):


Podemos saldrá de esta, porque es fácil. Todo lo que tiene que hacer Errejón es presentar un informe sobre la situación de la vivienda en Málaga que se ajuste a lo esperado. Sólo en el Comité Ciudadano hay más de veinte alumnos de su facultad. Se conocen. Se aprecian. Han vivido mucho juntos. Seguro que la mayoría están dispuestos a pasar día y noche trabajando o coaccionando alumnos para cubrirle las espaldas a un colega en apuros.

Pero, cuando un partido tiene tantos peces gordos criados en la misma charca, es lógico pensar que esto sólo es el principio. Seguro que las "becas black", las acusaciones de prevaricación a la novia de Iglesias, las sospechas de que al responsable de financiación de La Tuerca le falte un tornillo o la colocación de una chica hasta ahora sólo conocida por airear las domingas en una capilla (no envidio la resaca del día siguiente) y ser la novia de Errejón como número trece del Comité de decisión (Villarejo es el sesenta y dos) son la punta del iceberg. Y no porque sean corruptos, sino porque, en sus círculos, no hay distinción entre amiguismo y amistad. Es su punto ciego.

Como decía un sabio profesor, lo único que hace falta para tener trapos sucios es vivir lo suficiente. Nadie está libre de pecado y pocos son los que no lo entienden. Pero lo que sí es decisivo es lo que se haga después. Reconocer nuestro punto ciego es difícil pero, una vez expuesto, ignorarlo puede ser letal.

16 noviembre 2014

El acebal



 
Es el final de la tarde. Pacen calmosos unos semovientes en el silencioso ocaso que se acerca. Las enrevesadas formas alargadas de las nubes dejan pequeños resquicios por los que se despide el sol. El leve movimiento del ramaje de los acebos es como un pestañeo de la naturaleza. Cruje la grava al son del  lento caminar del magnánimo maestro y del atento pupilo; haciendo  el primero de su verbo viva enseñanza para el segundo.

Sin alzar la voz, casi susurrando, los dos caminantes  gozan de la palabra como la más placentera fruta del atardecer; degustándola a cada paso en concordancia con la quietud y el amplio horizonte  que les acoge. Nada perturba su plática: un remanso en el fluir vital, otrora lleno de cataratas y rápidos.

No importa el tema (el último libro, el próximo viaje,  la paternidad, el soberbio  autor que pasa desapercibido y la mediocre obra de la que todo el mundo habla…). El maestro, con afabilidad y sapiencia, suelta al aire  pensamientos y  sentencias que el aprendiz recoge con gozo y gratitud, como obsequio  inesperado,  como  refrescante lluvia en  tarde bochornosa. Y como neófito percibe la complacencia del instante, el  latir del universo proyectado sobre el suelo que pisa  y el roce de lo inefable.

Se despide del maestro al final del camino, contempla  el paraje de ocre pálido moteado de lamparones verdes,  llena sus pulmones del tibio aire y el alma se regocija con la satisfacción  de la apetencia colmada. 

10 noviembre 2014

El método Reggio Emilia

Durante mucho tiempo pensé que el modelo educativo de las guarderías escocesas era un "Montessori adaptado". Pero recientemente descubrí que utilizan otro tan poco conocido en España que ni entrada en Wikipedia tiene, el Reggio Emilia.

Todos los métodos educativos afirman desarrollar la curiosidad natural del niño respetando su individualidad y sus ritmos de crecimiento. Por eso, para entender la educación en las guarderías escocesas (de cero a cinco años), voy a intentar hacer un resumen comparando las diferencias con otros métodos famosos: Montessori y Waldorf.

Historia:

Waldorf

Fundada tras la primera guerra mundial por Rudolf Steiner (1861-1925), un filósofo austríaco calificado por defensores y detractores como "iluminado". La primera escuela fue para los hijos de empleados de la tabacalera Waldorf-Astoria, en Stuttgart, Alemania.

Montessori

Fundada por María Montessori (1870-1952), madre soltera y la primera mujer médico de Italia. Empezó en 1907 con una escuela para niños discapacitados en barrios marginales de Roma.


Reggio Emilia

De tener un fundador, sería Loris Malaguzzi (1920-1994), un maestro de primaria que, tras la devastación producida por la segunda guerra mundial, coordinó a los educadores, padres y niños de su ciudad, Reggio Emilia, para crear una escuela cooperativa.

Principios:

Waldorf

Steiner creía en la unidad de alma, espíritu y cuerpo y que la buena educación restauraría el balance entre pensamiento, voluntad y sentimiento. Su teoría del crecimiento se basa en tres niveles de siete años cada uno. En el primer nivel, los niños desarrollan la fantasía a través del lenguaje oral (nunca escrito), los cuentos de hadas y las canciones. Se entretienen en labores domésticas como cocina, manualidades o agricultura. Se evita el uso de tecnología.

El objetivo es un ser humano espiritual en contacto con la naturaleza.

Montessori

Las ideas de Montessori se inspiran en pensadores como Rousseau, Pestalozzi, Seguin, o Itard. Es una filosofía constructivista, basada en un niño deseoso de conocimiento que aprende en contacto con la realidad, el juego y el trabajo. Las clases se separan en grupos de tres en tres años. Los profesores introducen conceptos a desarrollar por los niños en asignaturas como vida práctica, desarrollo de los sentidos, matemáticas, lenguaje, ciencia, geografía, arte o música. El currículum es individualizado, habiendo así marcadas diferencias en objetivos como la lectura.

El objetivo es una persona independiente y con sentido crítico.

Reggio Emilia

Las ideas de Malaguzzi son afines a las de Dewey, Piaget, Vygotsky o Bruner, aunque rechaza la idea del desarrollo por etapas de Piaget. Este método ve al niño como un ser social que aprende de adultos, otros niños y el mundo que le rodea y que, a su vez, cambia su entorno renovando la cultura y valores de quienes conoce. La educación en este sistema va pues del adulto al niño y vice-versa. Para ello, la comunicación es crucial.

El niño en este sistema da y recibe conocimientos en las áreas que sean útiles en su entorno, al ritmo que marque la vida. Esto incluye tanto manualidades o letras como comer solos, ponerse el abrigo, etc. Lo importante no son tanto los conocimientos como identificar y aprovechar las fuentes de las que se pueden obtener, es decir, el objetivo es "aprender a aprender".

El alumno ideal en este caso es una persona integrada en la sociedad que le rodea.



(En italiano con subtítulos en inglés)

En resumen: Cada una de estas filosofías aspira a educar adultos de personalidades similares a la de sus fundadores.

La función del profesor:

Waldorf

El educador es el líder grupal, diseñando actividades y formando estrechos lazos personales con el niño.

Debe generar un ambiente íntimo y hogareño.

Cuida cada paso del crecimiento para proteger la creatividad y el desarrollo espiritual y emocional del niño.

Los materiales didácticos han de promocionar la fantasía, retrasándose aprendizajes prácticos como los colores, la lectura o los números hasta al menos los seis años.

Montessori

El educador coordina sin intrusión actividades motivadas por los alumnos.

Ha de fomentar la autoconfianza y la disciplina interna del niño.

Debe facilitar una atmósfera ordenada, de calma productiva y no interrumpir a un niño en su trabajo.

Los materiales didácticos han de presentar el mundo con belleza y no introducir la fantasía hasta los seis años.

Reggio Emilia

El educador es a veces líder, a veces espectador y siempre fiel notario del progreso infantil.

Una clase tienen varios profesores y asistentes que crean una estructura en la que se pueda aprender a resolver problemas y explorar, solo o con ayuda de otros.

Deben fomentar una atmósfera cordial y alegre donde estar cómodo.
Los materiales didácticos provienen del entorno y se deciden entre todos, sin más limitación que las preferencias del grupo.

Evaluaciones

Waldorf

¿Cómo se evalúa el crecimiento espiritual? No se puede, luego se limita a conversaciones entre padres y educadores.

Montessori

Es el método más propenso a la evaluación objetiva del alumno, proponiendo proyectos y trabajos en los que se permita un asesoramiento de su nivel de lectura, matemáticas, etc.

Reggio Emilia

Al desarrollarse en un ambiente de continua adaptación y cambio, la evaluación se lleva a cabo a través de diarios en los que se incluyen reflexiones de padres, educadores y niños, así como fotografías y manualidades infantiles. Estos diarios están a disposición de tutores, padres y niños para modificación y consulta.

En este sistema, la evaluación es una herramienta para la reflexión y el diálogo, no para medir los conocimientos del alumno.

Ejemplo Práctico: ¿De dónde vienen los niños?

Para entender un poco mejor las diferencias, voy a intentar explicarlas con un ejemplo. Obviamente, las respuestas no son rígidas y cada centro educativo tendrá formas diferentes de abordar el tema, pero da una idea general.

Waldorf

Según cuenta Rudolf Steiner en su libro "La sexualidad, el amor y la unión: Desde la perspectiva de la Ciencia Espiritual": "Cuando se enseña a los niños a sentir la belleza del amanecer y el atardecer, a ser sensible a la belleza de las flores y de la majestad de los truenos y relámpagos, cuando, en resumen, desarrollamos en ellos el sentido de la estética, estaremos haciendo mucho más por ellos que si fuéramos a darles la educación sexual que se ha convertido en costumbre dar a los niños en la etapa más temprana y que, a menudo, se lleva a extremos absurdos."

Montessori

La respuesta depende de la edad del niño y su nivel de curiosidad, pero será realista y basada en la evidencia. En algunos parvularios existen dibujos de un niño y una niña desnudos en un estilo simple y tierno que les permite entender sus diferencias con naturalidad.

Reggio Emilia

La pregunta suele surgir a partir de la llegada de un hermano. Así, el primer paso será reunir a hermanos mayores para que cuenten sus experiencias. Los profesores corrigen o amplían la información según vean necesario. Se hacen manualidades relacionadas con los conocimientos adquiridos y se guardan en los diarios.

Debilidades del método Reggio Emilia:

Aunque en general los resultados sean muy satisfactorios, en mi experiencia, la enseñanza cooperativa tiene algunas asperezas que limar.

Sobreestimulación: Tanto aprender todo de todos puede ser agotador. Aunque el niño no tenga la obligación de participar en ninguna actividad, si es muy curioso, puede acabar intentando prestar atención a varias a la vez.

Burocracia: Los diarios son, por necesidad, agotadores y muy detallados. Hoy tengo en casa un informe por rellenar entre la niña, la profesora y yo con preguntas tan "fáciles" como "los rasgos característicos de mi hijo son..."

Responsabilidades: Es elemental, cuando todos hacen un poco de todo, si algo sale mal, cambiarlo cuesta mucho. Para poder seguir la pista a lo que pasa, los diarios son esenciales, con lo que volvemos al tema anterior.

02 noviembre 2014

Detalles de la Merchant City de Glasgow

La llamada Merchant City de Glasgow es el barrio formado por los edificios de negocios creados por los comerciantes que hicieron a la ciudad la segunda del Imperio Británico hace unos tres de siglos. También incluye el ayuntamiento y su plaza.

Esta zona es quizá la más ostentosa en cuestión de arquitectura, donde abunda la piedra tallada, los techos altos y el neoclasicismo. Ya he mostrado alguna cosilla antes. Por eso, si nos dedicamos a los planos cortos, lo que más abunda son imágenes como esta:


Pero he paseado demasiado por sus calles como para seguir esa senda sin aburrirme.

Hace unos días tuve lo que últimamente considero un rarísimo regalo: tiempo para perder. Coincidió que era en ese barrio, así que me llevé la cámara y me dediqué a disparar a los objetivos que me parecieron más anacrónicos o curiosos.

¿Qué se esconde tras estos barrotes de hierro forjado en una esquina del ayuntamiento?

Entre techos tallados en piedra dorada y bañado por luces halógenas está posiblemente el basurero más glamuroso que he visto.


Siguiendo con el paseo, en el patio trasero de una iglesia me encuentro varias tumbas de lo que supongo son gentes que trabajaron en la zona. Es una pequeña joya para los amantes de lo neogótico pero lo que me ha saltado a la vista ha sido esto:

Se trata de un pasaje de la Biblia en inglés antiguo pero que, tras la evolución del idioma, quien lo lea hoy creerá que es escocés.

Otra cosa que me resultó curiosa fue la tipografía de varias lápidas. Siempre he asociado esta caligrafía a películas e historias de terror, pero en esta visita me quedó claro que en su día fue tan normal como el Times New Roman lo es ahora.

Y ya dejemos la fría piedra. En frente de la misma iglesia hay un aparcamiento con este trabajado mural dedicado a la fauna y flora de la zona:


¿Gusta el barrio? Si es así, parece que el sentimiento es mutuo. ¡Tienes pinta de ser alguien a quien quieren!


Nada como sentirse apreciado. Salvo, quizá, ser entendido. Esta cafetería en Central Station lo intenta:
"Dame café para cambiar las cosas que puedo cambiar y vino para aceptar lo que no pueda", dice. Supongo que el día que estos camareros descubran el carajillo cambiará el mundo.

23 octubre 2014

Eleusis


En el helénico pasado
y  bajo secreto jurado
fue Eleusis lugar
de  sacro retiro
y  lúcido pensar.
De cenobios libres
del aquí y el allá;
misterio y ciencia,
pensamiento  y verdad.
Guía de almas
fue aquel seminario,
de higiénico ayuno y
libaciones sagradas:
experiencia mística
del  hombre sabio.

 Once siglos tuvieron a
Eleusis como santuario.
Hasta que   Roma quiso,
por el bien de su dogma
y la oscuridad del cristiano,
constase en su obituario.

Y años pasaron,
y Esquilo llorando…
Y necesario era
dar esperanza y luz
a los condenados.

 Y  llegó Fernando,(1)
con Javier al lado: (2)

Fausta catarata,
con fuerza y caudal,
de agua deseada
y del mismo manantial.
Húmeda danza
del  bendito azar,
que a derramarse viene
en el seco pedregal.
Son los ecos de Atenas,
la redención de lo vulgar.
¡Auto sacramental!

 Nada cambia al río
aunque siempre sean
distintas las aguas
que buscando van
el mismo mar.  


(1) Fernando Sánchez  Dragó
(2) Javier Redondo Jordán
 

15 octubre 2014

La vida sale al encuentro




Es el reloj al tiempo lo que el cartero a la correspondencia: cuenta y reparte  los sobres, pero ignora su contenido.  Llenar ese contenido es labor de cada uno, y esa labor deja cada día su huella como el mar deja su marca con cada ola. Desgasta, forma, alegra o hiere…   
Con este párrafo iniciaba la carta que, hace unos días, enviaba a mis compañeros de promoción con motivo de la celebración de los 40 años de nuestra graduación.  Años cargados de vivencias y contingencias incontables; transcurridos con celeridad y absorbidos con débil consciencia  en su mayor parte, considerados en su conjunto.  Ahora nuestros cuerpos son otros, el corazón y la razón  se han vuelto de mejor sincronismo y los recuerdos pesan más que los proyectos.

El trotar diario fue hollando hojas de calendario que el viento esparcía a su capricho y que, caprichosamente también,  ahora reunidos, tratábamos de poner en orden y borrar de ellas los efectos de la intemperie. Décadas concentradas en horas, almanaques que tornaban los días en anécdotas… Una vida ya casi ida comprimida en un encuentro. Y un encuentro con la vida: una caída paulina del caballo existencial que tantas veces se desbocó.   Vida, encuentro… Asociación que trae a la memoria (¿quién mejor protagonista cuando ya peinamos canas?) el título de aquel libro tan vendido  en los años 60 y 70: “La vida sale al encuentro” del jesuita José Luis Martín Vigil.

Libro que por aquel tiempo pasaba de mano a mano de los adolescentes de entonces.  Lo leí con fruición, lo comenté y sus páginas fueron alimento de esperanza y carga de ilusión para un futuro que llegaba entre sombras. Era ver en papel  lo que por mi cabeza deambulaba impaciente y desordenado: la explosión destructora de una infancia que ya nada nuevo ofrecía y que con los cascotes creaba los cimientos de un tiempo nuevo.
Aquel tiempo nuevo llegó y se vivió, tomó consistencia y ocupó su espacio. Los cascotes se hicieron piedra y la piedra edificio; y el edificio tuvo ventanas claras y oscuras puertas, aguantó tormentas y tibias primaveras, se hizo ver y sus formas fueron modulándose con cada rotación planetaria hasta el día de hoy.   Algo maltrecha su estructura y mermado el brillo de sus paredes va aguantando… hasta que el reloj marque la hora de convertirse en una foto para el recuerdo.

10 octubre 2014

Algunos grandes autores hispanos según una niña de preescolar

Si a mi hija Jueves le cambian cuidadoras en la guardería, ni se entera. Si llegan niños nuevos, a veces oigo algún comentario. Pero el día que renovaron la biblioteca de la clase de cero a dos años, ese glorioso día no hubo siesta. Y así sigue con casi tres años, un poco menos analfabeta e igual de interesada en los libros.

Desgraciadamente, la variedad y calidad de producción en literatura infantil es tan endémica como en el mundo adulto. Hay excelentes autores, pero en Escocia todos parecen ser ahogados por el tándem de la escritora Julia Donaldson y el ilustrador Axel Scheffler (los creadores de "El Gruffalo"). Así, cuando vi hace unos meses el tuit de Pérez-Reverte anunciando que la colección "Mi primer" ideada y coordinada por el propio autor se vendería a mitad de precio con la edición dominical de El País, llamé a Demián para que nos la consiguiese. La cosa no fue tan bien como se hubiese deseado pero, tras numerosas pérdidas de tiempo y algunas de paciencia, acabó poseyendo sus ocho tomos.

El botín de Demián
Jueves ha escuchado ya varias veces las historias, hechas por los mejores ilustradores hispanos actuales y escritores muy conocidos. También las dos obras más famosas de la colección: "Fonchito y la luna" de Mario Vargas-Llosa y "El pequeño hoplita", de Arturo Perez-Reverte. Ambos han suscitado las reacciones más curiosas.

"Fonchito y la luna" es la obra preferida de las madres con las que he hablado. Ilustraciones coloristas, historia de amor simple y dulzona. Decir que la niña lo detesta es quedarse corto. Creo que es el único libro que tiene que nunca ha terminado.

"El pequeño hoplita" tiene excelentes críticas en Internet, pero suscita múltiples recelos entre madres, algunas de las cuales me recomendaron con vehemencia que no lo leyese. Empieza con un "Erase una vez trescientos hombres valientes que iban a morir" y la cosa no aligera. Hay guerra, traición, sacrificio, muerte. Lo adora. No se cansa. Es el favorito con diferencia.

Lo que yo veo (el texto se las trae)
"El pequeño hoplita" quizá sea, para mi, una de las mejores obras de Arturo Pérez-Reverte. Pocos autores pueden crear una visión tan compleja en tan pocas páginas. Yo -al principio- vi la historia de un niño dispuesto a morir, el padre leyó un relato de aventuras y la hija cómo un pequeño que se despide tristemente de su papá al final acaba junto a muchas otras personas que lo quieren.
Lo que la niña ve
Una vez vista con los ojos de la niña, la obra de Pérez-Reverte me parece una de los mejores cuentos en el mercado para explicar la muerte de forma directa, simple y sin caer en el tópico de "el abuelito se fue al cielo". De ponerle una pega, seria la inconsistencia entre el texto que dice que los hoplitas luchan con lanzas y las ilustraciones que los pintan con espadas.

En cuanto al resto de la colección, aquí va ordenada según las preferencias de Jueves:

El detective Lucas Borsalino
Juan Marsé
*****
Historia de misterio con animales parlantes. Excelentes ilustraciones. Una obra completa.

El niño de plata
Luis Mateo Díez
*****
Platillos volantes, extraterrestres y niños con chupete. ¿Qué no puede gustar?

El camino del cole
Eduardo Mendoza
****
Montones de personajes disparatados.

Niña
Enrique Vila-Matas
***
Tiene letras y un barco. Me gustan las letras y los barcos, pero no tanto como los extraterrestres o los animales que hablan.

¡Adiós, Martínez!
Almudena Grandes
**
Los dibujos están bien.

Ven a buscarme
Javier Marías
*
Mamá: si hay otro, no vayas a buscarlo (excepto si el otro es Fonchito).

Por si no era obvio por el texto, este artículo no está patrocinado por nadie.

06 octubre 2014

Las mujeres en carreras técnicas

De vez en cuando recibo información sobre iniciativas para aumentar el número de mujeres en Ciencias. Hay un montón de teorías sobre por que prácticamente solo se nos ve el pelo en las biosanitarias. La muñeca Barbie se lleva unas cuantas culpas, junto con las mujeres que, como yo, no mostramos interés en unirnos al carro publicitario.

La mayoría de mis compañeras de profesión han tenido Barbies, se han vestido de princesas y no había modelos femeninos a imitar en su árbol genealógico o su televisor. Pero creo que hay otro escollo más obvio del que no se habla. Imaginémonos en una discoteca universitaria:

-Hola. Me llamo Tal. Hago segundo de Sicología. ¿Y tú?

-Yo hago cuarto de Caminos.

Si "Tal" es mujer, la charla puede continuar. Si es hombre, se suele parar en seco. Esto ocurre porque, cuando en una pareja el hombre es menos inteligente, más bajo, más joven o más atractivo que la mujer, se asume una desigualdad que chirría. En general, un matemático con una historiadora se ven bien. Junta a un filólogo con una ingeniera y oirás entre susurros la palabra “braguetazo”.

Colección LEGO de científicas
Si una mujer de carrera técnica quiere familia e hijos, sus compañeros de profesión pueden escoger entre ella y cualquier otra chica del campus. En muchos sitios, las estudiantes de humanidades se arriman a ellos (me cuentan que en los noventa en Sevilla una “física” era una joven de letras que perseguía a los hombres del último curso de esta carrera, en Zaragoza están las “cadeteras”, que buscan futuros oficiales del Ejército, etc). Sin embargo, en el momento en que una joven atractiva admita saber lo que es una integral definida, la mayoría de los hombres de letras se apartarán de ella como la gota de Fairy del anuncio. Si la misma mujer dice que es sicóloga, enfermera o secretaria, esa noche no paga la bebida (comprobado experimentalmente por una amiga).

En el anverso de la moneda, el hombre que se dedica a la enfermería, educación infantil, secretariado, limpieza, etc, lo tendrá francamente mal para encontrar una compañera. Y de poco sirve intentar que las mujeres hagan carreras técnicas si a su vez no aceptamos que un hombre esté igualmente capacitado para cuidar personas, organizar, limpiar o cualquiera de las tareas de naturaleza doméstica que las mujeres en profesiones de alta demanda debemos delegar, al menos parcialmente, para poder encarar las otras.

Mientras se vea con normalidad que haya lugares como la guardería de mi hija donde el único cuidador varón no pueda llevar uniforme porque para él no lo hay, mientras se vea normal referirse a los profesionales de enfermería como "enfermeras" o mientras creamos que hay una labor sólo de mujeres, alimentaremos la culpa en ellas si no la desempeñan.

No tengo soluciones para este problema. En realidad, ni siquiera sé si es un problema, ya que en una sociedad igualitaria no debería importar quién hace el trabajo. Lo que sí sé es que la discriminación existe en ambos sentidos y la igualdad debe ser para todos, o no lo será para nadie.

26 septiembre 2014

Ardillas

Hay días que no hay ganas de hacer nada. Ni de escribir nada.

La semana pasada era el fin de semana de puertas abiertas en cientos de edificios de Glasgow. El año pasado, gracias a eso, probé uno de los mejores curris de mi vida gratis. Este tenía grandes planes, pero muy pocas energías. Así, aprovechando el buen tiempo y un paquete de nueces viejo, empleamos las últimas horas de luz para acercarnos a un rincón especial de los Jardines Botánicos.

La bajada al puente de las ardillas parece sacada de un libro de fantasía.


Luego llega la paciente espera por las roedoras.


Por fin, empiezan los avistamientos.


Ese día no comieron de nuestras manos. Había pistachos enteros en el suelo. Quizá llegamos tarde para la cena, quizá los aspavientos de Jueves redujeron la confianza.

A pesar de todo, las ardillas se acercaron mucho.


Estos animales son cada vez más impopulares. La ardilla gris que se ve es una especie importada de Norte América y ha desplazado a la mayoría de las ardillas rojas, que son nativas de la zona, hasta convertirlas en una especie en peligro.


Aún así, no puedo evitar que me caigan majas.


¡Hasta la próxima!

18 septiembre 2014

La fiesta de la independencia en Glasgow

Es el día antes de la gran decisión. Mañana se espera que el 80% del electorado escocés vaya a las urnas para, por primera vez en décadas, tener la oportunidad de votar un posible cambio en su destino. La atmósfera es expectante, pero cordial. En toda la campaña, muchos han sido los debates y, a pesar de la trascendencia de la decisión, ninguno los altercados.

Glasgow es uno de los bastiones independentistas de Escocia. Hoy la campaña del SI ha organizado una fiesta informativa en la plaza del ayuntamiento, George Square. El horario parece de lo más apretado:

2:30 to 2:40 - Gavin Paterson (Acoustic)
¡Música maestro!
2:50 to 3:00 - Kinkystone (Acoustic Band)
3:00 to 3:10 - Tom Vevers (Acoustic)
3:10 to 3:20 - Robin McAlpine (Radical Independence)
3:20 to 3:30 - Crawford Smith (YES Southside - Band)

3:40 to 3:50 - Matt Lygate (Citizen Participation)
3:50 to 4:00 - David McCabe (Comedy)
4:00 to 4:10 - Emjay (Acoustic)
4:10 to 4:20 - Mark McG (Spoken Word)
4:20 to 4:30 - Clanadonia (Band)
4:30 to 4:40 - Jane Godly (Speech)
4:40 to 4:50 - Simon Atkinson (Speech)
4:50 to 5:00 - Benny Wenda (West Papua)
5:00 to 5:10 - Travel Cats (Scottish Folk)
5:10 to 5:20 - Tommy Sheridan (Speech)
5:20 to 5:30 - Tommy Sheridan (Speech)
5:30 to 5:40 - BLOCO YES (Drummers) + Dance For Freedom!
5:40 to 5:50 - Colonel Mustard and the Dijon 5 (Band)
5:50 to 6:00 - Darren 'Loki' McGarvey (Rapper/Speech)
6:00 to 6:10 - Darren 'Loki' McGarvey (Rapper/Speech)
6:10 to 6:20 - Joshua Brown (Solidarity with Palestine)
6:20 to 6:30 - Cat Hepburn (Poem)
¡¿Dart Vader con un acordeón?!
6:30 to 6:40 - Steve Atkinson (Folk Singer)
6:40 to 6:50 - Cheryl Scott (KA Radio)
6:50 to 7:00 - Kevin P. Gilday (Spoken Word)
7:00 to 7:10 - British Army Veterans (Speech)
7:10 to 7:20 - San Fran and the Siscos (Band)
7:20 to 7:30 - Shaun Moore (Spoken Word)
7:30 to 7:40 - Matt Scott (Acoustic)
7:40 to 7:50 - Yes Ceilidh Band (Dance!)
7:50 to 8:00 - Yes Ceilidh Band (Dance!)

Me temo que solo he podido ir por la mañana, cuando preparaban la plaza, pero la cosa prometía.

Me contaron que las colas para el bus turístico eran enormes.

En el centro de la plaza hasta había un tipo con corbata para organizar la cola de curiosos con ganas de foto.

Los sondeos no tienen claros favoritos. Yo tampoco pondría dinero. Pase lo que pase, quedará el recuerdo y las pequeñas historias. Aquí van algunas:

Si hay algo que queda claro en las mentes de los habitantes de Escocia, es que hay que votar. Por una vez, ir a las urnas nos da una capacidad real de decidir nuestro futuro. Quedarse en casa no es una opción. La campaña se ha destacado por el debate abierto. La tolerancia de los partidarios del Si frente al No sólo es comparable con la de los partidarios del No frente al Si. Pero ¡ay de ti como seas agnóstico! No hay piedad con los indecisos. Por eso, una pareja que conozco que no saben por donde tirar han decidido llegar a un acuerdo: uno votara Si y el otro No. Pero votarán.

Un inglés unionista hasta la médula hoy perdió la paciencia conmigo:

-¡¡¡Los independentistas vais a hacer de mi abuelo un extranjero!!!

-No pasa nada, el mio también lo es.

Este otro diálogo tiene tanto simbolismo que parece inventado:

-Estoy buscando la tienda de la campaña independentista. Me han dicho que está en la calle Unión.

-Le han dicho mal, está en la paralela, la calle Esperanza.

De verdad, no miento:



Finalmente, otro intercambio entre un unionista y una independentista:

-¡Joder! Es que no puedo ni salir de casa sin que me endiñen un panfleto publicitario con el atajo de mentiras del SI.

-Te entiendo. Esta mañana me olvidé de mi libro y me dio por leer el Metro en el tren al trabajo. Tenía a Gordon Brown lanzando un discurso lacrimógeno en favor del NO. Parece que hoy nos han encasquetado el paquete de mentiras equivocado a los dos.

-Si. ¿Café?

-Ahora mismo.

Quizá esta última historia sea la que, para mi, resume lo mejor de esta nación.

16 septiembre 2014

No es Hynland, es Buchanan Street

Me gusta eso de que últimamente Escocia este tanto en los medios españoles. Para los que vivimos en estas tierras, es una oportunidad única de hablar con gente patria y no cabrearnos cuando muestran sin rubor que creen que vivimos en Inglaterra. Lo malo es que esta diarrea informativa pierde mucho en las distancias cortas. Hoy cuatro de las diez noticias más leídas en la sección Internacional de El País eran sobre el referéndum. La más popular ("No es William Wallace, es Karl Marx") provocó que en mi trabajo alguno casi se atragantase con el café de media mañana de la risa.

En Escocia, últimamente, de tanto sufrir, nos estamos convirtiendo en expertos de la manipulación mediática. La sutil, la mezquina, la discreta, la descarada, las medias verdades y las completas mentiras. Todas pueden encontrarse a granel en un solo día en la portada de la BBC, que es casi como decir la prensa española, ya que hasta hace muy poco la mayoría de sus artículos eran traducciones literales resumidas. Esta pieza, definitivamente, no es un refrito de nadie. Es autentica y deliciosamente española y expone un tipo de manipulación que hasta ahora me era desconocida: la que se hace porque queda bonito.
"No es William Wallace, es Karl Marx"
El autor relata su visita a Glasgow este sábado en busca de las raíces del movimiento independentista. Para ello narra su experiencia con el proletariado autóctono. Así, elige un lugar en Dumbarton Road. Cuando lo vi pensé "qué casualidad, por ahí estuve el sábado". En un evento que ocurre dos sábados de cada mes. "Si si, a eso fui yo también". Los chicos de la foto me suenan. Una de sus amigas dio un globo a Jueves que, aunque falto de helio, sigue en el suelo del salón de casa. Ya es casualidad, el autor y yo fuimos a la… ¡¿"humilde feria agrícola" enclavada junto a "las viviendas sociales de los obreros de la maltrecha industria naval"?! Lo leí varias veces. Unas en español y otras ya haciendo la traducción simultanea que hizo que lloviese café en los teclados de mi trabajo. Porque no cabía duda de que el autor fue al mercado de granjeros de Hynland, uno de los eventos gastronómicos más pijos del calendario de Glasgow. Si lo sabré yo que, de tanto ir, el vendedor de pollos criados en libertad ya pide a mi hija que lo llame "grandpa Graham". El reportero debe de pensar que nadamos en la abundancia si la clase obrera compra medio saquito de fabes por el equivalente a siete euros en el puesto de churros del coruñés de bigote. 

Pero no dejes que la realidad estropee una buena historia. No, de verdad, no lo hagas. No digas a nadie que, mientras el buen hombre andaba por un barrio bien entrevistando a estos cuatro simpáticos gatos con más pinta de "Club de los Poetas Muertos" que "La parte de los ángeles", en Buchanan Street (la calle más céntrica de la ciudad) había una "flash mob" con más independentistas que "Ocho apellidos vascos". Espero que al menos haya vuelto del mercado con uno de los bolígrafos que regalaban. Yo quedé con ganas de uno.


"Flash mob" independentista en Buchanan Street este sábado. No la busquen en los periódicos, que no está.

Nota a viajeros: como dice un compañero de trabajo, en Glasgow, saber si estás en un mercado obrero es fácil. Ocurre cuando te sientes un "top model" por ser el único del recinto con la dentadura completa y encima de la puerta pone "ASDA". Y no es Karl Marx, es Robert Owen.

08 septiembre 2014

El caminante


¿Cuál será mi senda?
se preguntaba hace años.
¿Cuál será mi senda?
se siguió preguntando.
¿Cuál es mi senda?
se pregunta huraño.

Caminante trasnochado
de escéptico mirar,
siempre van tus pasos
con el horizonte atrás,
cargas teorías de una vida
no vivida jamás,
lloran fatiga tus ojos
y nunca ven el mar,
son calcinadas tus horas
en ir más allá...
los zapatos deformados
de tanto tropezar,
la camisa ya sudada
con el sol matinal,
los cabellos blancos
sin encontrar la verdad.

Sigue caminante
donde tu vista alcance,
paso tras paso,
la esperanza no mates.

01 septiembre 2014

La estimulación precoz y el cerebro adolescente

Estos últimos años se ha visto un incremento enorme del interés de los padres de niños sanos en la llamada “estimulación precoz”. El concepto empezó como una serie de juegos y actividades para ejercitar el cerebro o las habilidades motoras de niños con discapacidades, pero a la sombra de esta idea ha crecido una industria dirigida a padres inseguros de niños sin problemas.

Última moda: sin pedales ni ruedines para que aprendan ayer
Internet echa humo con ejemplos de “estimulación precoz”. ¡Tres cómodos pasos para que tu hijo camine!¡Aquí las claves para que coma solo!¡Aprende los juegos que facilitarán tu operación pañal! Y hasta aquí, entiendo la atracción. A nadie nos gusta ser dependientes y seguramente a nuestros hijos tampoco. En familias numerosas cualquier adelanto ayuda. Pero es que no queda ahí la cosa. También hay que desarrollarlos para nadar, leer, andar en bicicleta, hablar idiomas, etc. Mi hija sólo ha vivido dos Septiembres en su vida y el mes pasado nos vino recitando los meses del año. A Dios pongo por testigo que eso no lo aprendió en mi casa.

Los seguidores de este concepto se justifican diciendo que la mente del niño pequeño es más plástica, que el momento de establecimiento de las conexiones neuronales es el ideal para introducir conocimientos, porque se adquieren con más facilidad que en cualquier otro momento de la vida. Se podría usar ciencia para rebatirlo, pero no hace falta. Voy a poner un ejemplo.

Hace unos días, un antiguo compañero de colegio que se mudó a la capital me contaba orgulloso las oportunidades que su hija tenía allí.

-En la guardería tienen una semana al mes en la que les hablan inglés desde el nacimiento. Una gran ventaja. En La Coruña de eso no hay nada y los idiomas son fundamentales.

-Antón, en La Coruña yo fui a una guardería de inmersión lingüística hace más de treinta años.

-¿Ves?¡Y mírate ahora!

-¿Te acuerdas de tu amigo José, de Alejandra y de Marta?

-Si, claro. Hace tiempo que no los veo.

-¿Te acuerdas de cómo se les da el inglés?

- José siempre fue de culo y las otras dos normalitas ¿A qué viene eso?

-Íbamos a la misma guardería.

Todos hemos sido precoces en unas cosas y lentos en otras. Pasado el tiempo, la relación entre cuando empezamos a hacer algo y la capacidad para hacerlo bien es cada vez más débil y a veces hasta inversa. He aquí donde viene la parte sobre el cerebro adolescente -y un poquito de ciencia-.

Si el cerebro del niño es una esponja que no para de absorber, la adolescencia es el momento en que esa esponja se estruja para deshacerse de lastres innecesarios. Nacemos con sólo la mitad de las conexiones neuronales activas. Por eso un recién nacido ve borroso, no sabe mover las manos ni entiende la relación entre de causa y efecto. En los primeros tres años de vida, se establecen la gran parte de las conexiones restantes en un proceso confuso y desquiciante que podría contribuir, en parte, a convertirlos en terremotos. Este es el momento en que los expertos empiezan a estructurar las actividades de quienes tienen discapacidades para encauzarlos de la forma más eficiente y este también es el momento que muchos padres creen el mejor para meter aún más conocimientos a sus hijos.

Pero llegada la pubertad, la mitad de estas conexiones se podan para aumentar la eficiencia. Las que no se han usado en los años previos se desechan en favor de las que se perciben como más útiles o que proporcionan placer. Además la capacidad de planear para el futuro está en la última zona del cerebro en ser podada. Quizá por eso a veces la adolescencia es cuando se abandonan deportes o actividades en las que se han empleado años, porque por primera vez se cuestiona su utilidad o el disfrute que reportan. En el ejemplo anterior, un niño que haya sido expuesto al inglés desde la cuna, pero que lo haya visto en un contexto académico, puede pensar que sólo sirve para aprobar exámenes, desdeñando la parte oral -que usa menos- en favor de otros conocimientos. Mientras, uno que disfrute de visitar países anglosajones o tenga contactos que lo hablan reforzará esta capacidad, aunque la haya adquirido mucho más tarde.

Conexiones nerviosas. Nótese el descenso en la adolescencia (Fletcher 1994)
En resumen, de poco sirve estimular un conocimiento sin inculcar el amor a él. Todas las etapas de crecimiento son igualmente decisivas. La educación de un hijo es una carrera de fondo, no de velocidad, por eso raras veces hay relación entre quién sale en cabeza y quien acaba ganador.