Mostrando entradas con la etiqueta Riendo por no llorar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riendo por no llorar. Mostrar todas las entradas

20 julio 2016

Crema solar

En estos momentos estamos pasando una ola de calor en las Highlands. Hemos llegado a unos sofocantes 24 grados. Gracias a los larguísimos días nórdicos, hemos cenado en la playa. Hay que aprovechar, porque esto no dura.

La ola de calor me ha recordado una costumbre autóctona que me irrita especialmente: la obsesión por las cremas de protección solar. Entiendo que la lechosa piel de los aborígenes se quema más fácilmente que la mía, pero esto es un despiporre que roza la histeria colectiva.

Las cremas faciales vienen, en su mayoría e independientemente de la época del año, con factor de protección 15, por aquello de que en Diciembre anochece a las tres y media de la tarde y a lo mejor alguien pilla un melanoma. Si buscas, puedes encontrar alguna sin protección, pero hay que buscar.

Definición gráfica del verano escocés.
En la guardería de Glasgow, llegado Marzo nos exigían que llevásemos crema de protección para la niña, por si salía al patio veinte minutos. Se sabía en seguida cual era nuestro bote porque era el único con factor menor de 50. En la nueva guardería es peor, ya que la ponen ellos y los padres no tenemos la opción a decidir qué factor queremos. Ademas interrumpen el juego cada dos horas para echar más, no vaya a ser que ocurra un accidente y metabolicen algo de vitamina D en horario lectivo.

Supongo que leer esto en España en Agosto suena raro. Si estuviésemos allí ahora, nos echaríamos protección. Pero es que hoy es el único día del año que hemos superado los veinte grados y la posibilidad de que sea el ultimo es bastante grande. Ademas, los rayos solares caen mucho mas oblicuos. Mi tolerancia al sol no es especialmente alta y ni echando una siesta en el jardín consigo quemarme.

Cuando voy a Galicia, mi familia y yo reímos de como la gente ve lo que consideramos "cuatro gotas" de lluvia y actúa como si fuesen ácido clorhídrico. Cada vez que sale el sol aquí, me quejo de que el país entero se comporta como si esto fuese Sevilla en Agosto y a mediodía.

No son las Crónicas Vampíricas, sino el anuncio de una crema solar británica

Mañana ya llueve. Tocará ir a las redes sociales a participar en las quejas sobre Boris Johnson o Rajoy, según me lleven los malos vientos. Supongo que esto es la cara oculta del multiculturalismo: poder protestar por el doble de motivos.

17 junio 2016

Sinopsis literaria: Esta no es otra carta más.....

Ayer descubrí el panfleto "Esta no es otra carta más para pedir tu voto". Como va de una expatriada treintañera en el Reino Unido, la leí. Este es mi resumen.

Sus redactores dicen ser de un partido político adalid de los emigrantes. Seguramente hubiesen preferido una historia real, pero el colectivo expatriado apenas sobrepasamos los dos millones de personas, así que no encontraron a nadie. Los autores creen haber compensado esta dificultad creando un personaje basado en una investigación exhaustiva que, visto lo visto, debió consistir en mazarse a capítulos de Marco.

Es una obra confusa. El título dice que no es una carta para pedir el voto, pero es una carta para pedir el voto. Además la historia se pone en boca de una tal Esperanza, que cuenta que el texto es para sus "papá y mamá", pero lo manda a media España.

La protagonista cuenta que hizo Biología Molecular. Eso es como Biología, pero con apellido, que suena más moderna. Además así no la asocias con Anita Obregón ni te recuerda que hace ya décadas que los que buscan trabajo con eso las pasan más canutas que Spiderman en un descampado.

¡Sñiff!
Esperanza tiene treinta años y dice pertenecer a la "generación más preparada de España", pero ha tenido una vida muy dura. Emocionada explica que desde pequeña supo lo que era la ansiedad separacional, ya que lloraba cuando se acababa Espinete y papá y mama, en lugar de no volvérselo a poner, reincidían. Cinco días a la semana a moco tendido, que menos mal que Barrio Sésamo acabó en 1987 y el suplicio le duró menos que los pañales. En serio. Para ella aquello fue tan doloroso, que lo cuenta dos veces. Pero la tragedia no termina ahí. Desde Londres, la mujer suspira tanto por los papás y las sobremesas, como sus contemporáneos mentalmente adultos por formar una familia o pagar las letras del coche. Claro que podría ser peor, podría extrañar el reguetón.

Aunque no elabora, sospecho que la pobre llora tanto la separación de sus padres porque a ellos también les falta un hervor. Por la edad de la chica, sus padres han de rondar los cincuenta años. Sin embargo, según relata emocionada, cuando vivían todos juntos, "papá" contaba "batallitas" y "mamá" le recomendaba que "no aflojase". Esto huele a demencia temprana e incontinencia. Corrobora mi teoria que a la muchacha le da ternura que dos personas de una generación curtida en tecnologías por el mando a distancia de un VHS aprendan a usar Skype y Facebook. Además, toda la familia siente como logros emocionantes cosas como esperar a que Franco muriese de viejo o meter una papeleta en una urna. Lo dicho, una vida forjada en la adversidad.

La carta termina con un poético y evocador "Hace 30 años y 8 meses me pusisteis de nombre Esperanza". Faltó decir "porque Lotería hubiese quedado raro y con estos genes otra cosa no nos salva".

De esta lectura he sacado dos conclusiones. Una, que el horizonte de mi vergüenza ajena aún se podía estirar más. La otra, que voy a solicitar el premio Chuck Norris para los que nos fuimos en los noventa y sobrevivimos hablando con la parentela con cartas a boli o desde una cabina.

Si amplias para leerla es bajo tu propio riesgo.

20 febrero 2016

Un día de cine

El Lunes las chicas de la casa fuimos al cine. Mi Jueves no es primeriza en esas lides, pero sí en la nueva ciudad y parece que eso la descolocó un poco.

Tras ver los anuncios de las diferentes posibilidades por internet, elegimos un peliculón a la altura del selecto público, "Alvin y las ardillas: Fiesta sobre ruedas".

Al llegar me encontré con que todas las taquillas son electrónicas y la mitad (osea, una) estaban fuera de servicio. Cola para las entradas. Para Jueves la experiencia cinematográfica no es tal sin comida. Cola para el helado. Cinco minutos de retraso.

-Mamá, llegamoz tarde. La película ya eztá muy empezada. Mejor noz vamoz.
-Son los anuncios.
-Pero mira, la peli eztá empezada. Eze papá perdió zu bufanda y la zeñorita ze la encontró. Ez la peli.
-Que no, que no es la peli ¿Pero tú te crees que yo iba a pagar dos entradas para ver lo buena gente que son los empleados del banco Natwest? Además, las luces están encendidas. La película empieza cuando las apagan.

Por fin la convenzo. Nos sentamos.

-Mamá, creo que noz equivocamoz. Ezta no ez la peli que me dijizte.
-Es un avance de la nueva de Pixar, se llama "La vida secreta de las mascotas" ¿Te gusta?
-Zi, pero noz equivocamoz de peli.
-Que no. Ya se acaba el anuncio ¿Ves como no era?

-Mamá, creo que noz equivocamoz. Ezta no ez la peli que me dijizte.
-Es el avance de Zootopia.

-Mamá...
-Kung Fu Panda 3.

Por fin se apagan del todo las luces, momento perfecto para que el helado medio derretido de Jueves le condecore el jersey. Empieza la trepidante acción, el emocionante argumento y las colosales interpretaciones de "Alvin y las ardillas: Fiesta sobre ruedas". También tiene música muy bailable. Oh, yeah. Nadie menea el culete como mi niña. Literalmente. La sala a medio llenar y sólo un crío de dos años y ella bailan en el asiento. ¿El resto para qué habrán venido? ¿Para analizar el lirismo poético de la letras de "Hot, Hot, Hot" y "Juicy Wiggle"?

Termina la película y salimos del cine contentas, tanto del espectáculo visto en la pantalla, como del creado en las butacas.


-Estuvo bien ¿Verdad?
-Zi, pero...
-¿Pero qué?
-No era la película que me enzeñazte en caza.
-Si que era. Tenía la música, las ardillas, a Dave gritando "¡¡¡Alviiin!!!"... ¿Por qué dices que no era?
-La otra era máz corta.
-¡Era el anuncio!¡Te enseñé el anuncio para ver si la querías ver completa!
-Puez ezo, que la de caza no era la mizma. Yo penzé que ibamoz a ver la mizma que vimoz en caza.

Señor, llévame pronto (pero después de "La vida secreta de las mascotas", que esa promete).

06 marzo 2015

¡Viva Podemos!

Nunca me he planteado votar a Podemos. Me parecen una copia de Izquierda Unida, pero con la cúpula más endogámica y sin experiencia de gestión. Eso no quita que me guste que existan.

Como fenómeno mediático, han centrado la atención en la extrema corrupción de una parte de la clase política española. Antes de que llegase Pablo Iglesias era imposible pensar que un alto cargo acabase entre rejas.

El caso Errejón hizo que se hablase de la endogamia de la universidad española como nunca antes.

La insistencia de los medios en diseccionar las medidas propuestas por el nuevo partido ha derivado en que el español medio ponga un interés en la gestión de nuestro país quizá nunca visto desde la Transición. En unos meses, hemos pasado de cambiar el voto del PP al PSOE en función de quién nos cabrease menos a reconocer las caras y las ideas de los líderes de IU, UPyD, Ciudadanos, Ganemos e incluso EQUO.

Ahora hasta prestamos atención a la situación de Latinoamérica.

Sé que parte de la razón de todo lo anterior es el miedo de un sector importante a que España vaya a peor si Podemos gana, pero eso no me preocupa. Es imposible que un individuo que sale todas las semanas en La Sexta y todos los días en El País no acabe asqueando. En otro partido, el caso Monedero, la persistente ambigüedad ideológica o la evasión de responsabilidades en Europa y los municipios causaría una erosión más o menos lenta, pero en uno que depende de su constante exposición en los medios, detalles menores se vuelven mortales. Por eso, para mi, la pandilla de Pablo Iglesias forma más un Reality Show que otra cosa.

Como entretenimiento, el fenómeno Podemos es estupendo. Los protagonistas tienen todos personalidades muy marcadas: Errejón el empollón, Iglesias el megalómano, Monedero el excéntrico bolivariano que pone el puntito de comedia y Tania Sánchez, la mujer de carácter fuerte que enamora al "prota". Gracias a la prensa, sus chascarrillos tienen más ángulos que "La insoportable levedad del ser". Si alguna vez has disfrutado secretamente de un culebrón o una película de media tarde, esto es lo mismo, pero en El País y el ABC. Sin culpabilidad, porque ni siquiera lo ponen en la sección de Sociedad.


Personalmente, admito tomar el café de media mañana buscando el capítulo del día en la portada digital de El País. Nunca falla. Ayer por la noche me pasé un rato componiendo las imágenes anteriores. Me lo pasé estupendo, pero fue mejor aún cuando me di cuenta de que, gracias a Vanity Fair, la realidad había superado mis ficciones:
¿Pero qué es esto? ¿¿Quién va a una cafetería con guantes de boxeo??
En resumen, a disfrutar de Podemos, al menos, hasta que venga algo mejor.

10 diciembre 2014

Dulce honradez

"El mundo fue y sera una porquería
ya lo se
En el quinientos seis
y en el dos mil también."

Por eso hay una anécdota de mi hija Jueves, entre las decenas que genera un niño pequeño, que difícilmente voy a olvidar.

Se acercaba el momento en que había que sacar los pañales a la mingurrias. Ella había cogido tanto apego a ese invento que le permitía jugar sin interrupciones, que no estaba dispuesta a admitir que no siguiese en el catálogo de moda 2014. Además, creía estar a un paso de empezar a cambiárselos ella sola. Para contrarrestar esto, los padres recurrimos al clásico método del soborno. Meas en el tiesto y -pim, pam- toma Lacasitos. Todo iba estupendamente hasta que un día, cuando me iba a por el chocolate, ella me para.
El Lacasito bilingüe

-¡No!

-¿No quieres Lacasitos?

-Ziiii

Entonces me lleva hasta la habitación, abre el cajón donde supuestamente estaban "escondidos", los saca y ella sola se sirve. A pesar de tener todo el bote secuestrado en su puñito, toma la cantidad justa, abre la mano para que vea lo que hay, me mira y dice:

-¿Okey?

Desde entonces se los empezó a echar ella. Con el tiempo aumentó la cantidad en un Lacasito, pero nunca fue más allá. Hubiésemos podido regatear, pero no lo hice porque de todos es sabido que en cualquier negocio siempre hay alguna ganancia asociada a soplarse al intermediario.

Cuando ocurrió esto, los Bárcenas, Fabras y Urdangarines paseaban por la piel de toro como si fuese suya. Recuerdo haber mirado al tubo de chocolate y pensar "esta niña no puede volver a España". Hoy ¿quién sabe?

16 septiembre 2014

No es Hynland, es Buchanan Street

Me gusta eso de que últimamente Escocia este tanto en los medios españoles. Para los que vivimos en estas tierras, es una oportunidad única de hablar con gente patria y no cabrearnos cuando muestran sin rubor que creen que vivimos en Inglaterra. Lo malo es que esta diarrea informativa pierde mucho en las distancias cortas. Hoy cuatro de las diez noticias más leídas en la sección Internacional de El País eran sobre el referéndum. La más popular ("No es William Wallace, es Karl Marx") provocó que en mi trabajo alguno casi se atragantase con el café de media mañana de la risa.

En Escocia, últimamente, de tanto sufrir, nos estamos convirtiendo en expertos de la manipulación mediática. La sutil, la mezquina, la discreta, la descarada, las medias verdades y las completas mentiras. Todas pueden encontrarse a granel en un solo día en la portada de la BBC, que es casi como decir la prensa española, ya que hasta hace muy poco la mayoría de sus artículos eran traducciones literales resumidas. Esta pieza, definitivamente, no es un refrito de nadie. Es autentica y deliciosamente española y expone un tipo de manipulación que hasta ahora me era desconocida: la que se hace porque queda bonito.
"No es William Wallace, es Karl Marx"
El autor relata su visita a Glasgow este sábado en busca de las raíces del movimiento independentista. Para ello narra su experiencia con el proletariado autóctono. Así, elige un lugar en Dumbarton Road. Cuando lo vi pensé "qué casualidad, por ahí estuve el sábado". En un evento que ocurre dos sábados de cada mes. "Si si, a eso fui yo también". Los chicos de la foto me suenan. Una de sus amigas dio un globo a Jueves que, aunque falto de helio, sigue en el suelo del salón de casa. Ya es casualidad, el autor y yo fuimos a la… ¡¿"humilde feria agrícola" enclavada junto a "las viviendas sociales de los obreros de la maltrecha industria naval"?! Lo leí varias veces. Unas en español y otras ya haciendo la traducción simultanea que hizo que lloviese café en los teclados de mi trabajo. Porque no cabía duda de que el autor fue al mercado de granjeros de Hynland, uno de los eventos gastronómicos más pijos del calendario de Glasgow. Si lo sabré yo que, de tanto ir, el vendedor de pollos criados en libertad ya pide a mi hija que lo llame "grandpa Graham". El reportero debe de pensar que nadamos en la abundancia si la clase obrera compra medio saquito de fabes por el equivalente a siete euros en el puesto de churros del coruñés de bigote. 

Pero no dejes que la realidad estropee una buena historia. No, de verdad, no lo hagas. No digas a nadie que, mientras el buen hombre andaba por un barrio bien entrevistando a estos cuatro simpáticos gatos con más pinta de "Club de los Poetas Muertos" que "La parte de los ángeles", en Buchanan Street (la calle más céntrica de la ciudad) había una "flash mob" con más independentistas que "Ocho apellidos vascos". Espero que al menos haya vuelto del mercado con uno de los bolígrafos que regalaban. Yo quedé con ganas de uno.


"Flash mob" independentista en Buchanan Street este sábado. No la busquen en los periódicos, que no está.

Nota a viajeros: como dice un compañero de trabajo, en Glasgow, saber si estás en un mercado obrero es fácil. Ocurre cuando te sientes un "top model" por ser el único del recinto con la dentadura completa y encima de la puerta pone "ASDA". Y no es Karl Marx, es Robert Owen.

10 agosto 2014

Anécdotas de los juegos de la Commonwealth 2014.

Ya se acabaron los juegos de la Commonwealth. A decir verdad, terminaron hace casi dos semanas, pero Agosto me confunde. Además, como enlazamos juegos con Festival de Edimburgo (que durará todo este mes), la diferencia en cuanto a número de turistas en la calle es nula.

El evento deportivo ha dejado poca huella en mí, pero ha generado alguna que otra historia entretenida.

Durante la ceremonia de inauguración, Twitter y Facebook echaban humo. Sin duda la estrella fue John Barrowman. Este actor y cantante sólo conocido fuera del Reino Unido por series de ciencia ficción (Dr. Who, Torchwood, Arrow) interpretó una canción de espectacular coreografía y puesta en escena. Nacido en Glasgow, Barrowman emigró a los ocho años a Illinois. Mientras veían el espectáculo, las redes sociales en Escocia eran unánimes en los comentarios. Todas se quejaban de lo extraño y distorsionado que resultaba su acento escocés. Al día siguiente, la prensa internacional lo tenía en portada por algo bien distinto: parte de la rutina incluía un breve beso homosexual con uno de los bailarines mientras el resto de la compañía celebraba la aprobación del matrimonio de parejas del mismo sexo en Escocia. Algo llamativo si tenemos en cuenta que 42 de los 53 países que componen la Commonwealth consideran la homosexualidad delito. Pero no deja de ser curioso que aquí nadie se fijó en esa parte del vídeo.

Siguiendo con la ceremonia, un amigo indio la fue a ver en vivo. Me contó que al parecer había una pandilla de gente vestida de vivos colores a la entrada. Varios residentes locales se acercaron a hacerse fotos con ellos creyendo que eran un grupo de música folclórica. Alguno se fue convencido de haber visto a los Red Hot Chilli Pipers. Según mi amigo, las pancartas que acarreaban no llevaban el nombre de ningún grupo artístico. Era una delegación de los Tigres Tamiles, un grupo separatista de Sri Lanka que tras el esfuerzo de hacer todo el camino desde Asia no pensaron en traducir al inglés sus consignas independentistas.

Uno de los primeros eventos fue el partido de rugby entre Uganda y Australia. Los fanáticos de este deporte pueden perdonarse no haber oído hablar nunca del equipo africano. Tras la primera parte, los australianos les habían dado las del pulpo y más. Pero sus desesperados intentos se ganaron al público escocés que al rugido de ¡Uganda!¡Uganda! celebraron cada uno de sus aciertos (resultado final: 43-5 a favor de Australia pero ¿Y lo bien que lo pasaron?).

Siguiendo con el rugby, cabe destacar al valiente que decidió esperar al descanso para pedir matrimonio a su novia delante de 50.000 espectadores. Por suerte -o por desgracia- ella aceptó.

No tan feliz fue la relación de Usain Bolt con la prensa. Al parecer, el atleta esperaba bajo la lluvia por un taxi cuando un periodista de The Times le preguntó que qué le parecía el evento. El empapado corredor, quizá con la cabeza más en la meteorología que en la pregunta, contestó "a bit shit" ("algo mierdas"). Ni que decir tiene que el resto del día lo pasó en Twitter perfeccionando el arte de la disculpa en 140 caracteres.

Otro claro incomprendido -al menos por mi parte- fue la mascota Clyde. El cardo al que describí de forma poco amable en mi anterior artículo sobre los juegos es tan difícil de erradicar como la planta que lo inspiró. Y es que ya hay una recogida de firmas para que se convierta en mascota oficial y permanente de Glasgow. Además, una de las 25 estatuas plantadas por la ciudad está en paradero desconocido, sustraída por algún enajenado que se la ha querido llevar a casa sin siquiera pedir rescate por ella.

En fin, queda claro que de todo hay en la viña del Señor. Y en Glasgow.


Este vídeo tiene un resumen de la ceremonia de inauguración. John Barrowman es el de la americana morada.

22 junio 2014

“O legado do Tibu” para británicos

Hay una plaga que se esparce por Galicia que, por una vez en estas fechas, no son los incendios forestales: el "Legado do Tibu". Ya ha traspasado la cordillera Cantábrica y hasta ha salpicado la televisión. La Voz de Galicia está empeñada en hacerlo fenómeno mundial pero, ¿qué pasa cuando intenta conquistar otras naciones?

No recuerdo cómo empezó la cosa, pero el caso es que me vi explicando las reglas de "O legado do Tibu" a mis colegas de oficina. La conversación fue más o menos como sigue:

-La historia empezó con un tal Damian, alias "Tiburón" o "Tibu", que un día se dio un baño de agua fría y nominó a tres amigos para que hiciesen lo mismo o pagasen una mariscada. Ellos se bañaron, nominaron a otros tres, que nominaron a otros tres y la cosa terminó empapando las redes sociales. Ahora, si no pones el vídeo de la hazaña en Internet, toca pagar mariscada. Y han añadido una "camiseta oficial" para lucir mientras te mojas (dicen que los fondos de comprarla van a la lucha contra el cáncer). Mi muro de Facebook parece un capitulo de Fauna Ibérica.

-No lo entiendo. A ver. Las opciones son hacer el ridículo públicamente, pagar una cena o… ¿Cual es la otra?

-No hay otra.

-Pero dijiste que eso se hace entre amigos.

-Si.

-¿Que clase de amigo te pone en una situación así?

-No lo se. Yo es que no tengo contactos en Facebook que me apetezca ver ducharse vestidos e imagino que el sentimiento es mutuo. De hecho ya hay otra campaña viral, #PagaAMariscada, que pide a la gente que opte por la comida, por el bien de la industria hostelera y de la estética.

-Sigo sin entender elegir ninguna de las opciones. A mi un "amigo" me pone en ese dilema y lo mando a tomar por saco.

Aquí es cuando otro colega entra en escena:

-Podía ser peor. Yo entro en Internet con miedo de que un conocido haya sucumbido al "cock in a sock".

-¿Eso es lo que parece por el nombre?

-Si. Es sacarte una foto a ti mismo con el pito en un calcetín y compartirla.

-¿Y qué te dan si lo haces?

-Nada. Si eres lo suficientemente bobo para creer que hay alguna justificación que haga del "cock un a sock" una buena idea, posiblemente no necesitas que te animen demasiado.

En fin, que entiendo que probar la gallardía metiéndose en las gélidas aguas cantábricas tiene su gracia. Las caras, muecas y gritos de los aspirantes a bañista cuando voy a la playa en Galicia es parte del entretenimiento estival y acepto felizmente ser parte activa del espectáculo. Pero, igual que en otras culturas no hay contexto en el que "hijoputa" o "cabrón" sean apelativos cariñosos, vamos a tener que aceptar que allende los mares el sadismo no siempre es una parte aceptada de la amistad. Eso sí, gracias a las redes, también hemos aprendido que, aunque la estupidez humana sea infinita, si la clasificamos, puede tener límites geográficos.

26 marzo 2014

Príncipes del género Disney

Mucho se ha dicho del mensaje subliminal -o no tanto- que envían las princesas Disney a nuestras niñas: ideales de belleza inalcanzables, sumisión, el matrimonio como meta vital... Son una afrenta al feminismo. Pero ¿Y los príncipes? ¿Qué mensajes dan?¿Es que nadie piensa en los niños? Hagamos un repaso de las historias más conocidas y de cómo pueden moldear las impresionables mentes infantiles masculinas.


Aladino:

Aquí la moraleja es que, si eres simpático, la falta de escrúpulos que lleva escoger el robo como forma de vida y el allanamiento de morada como pasatiempo es una trivialidad que no sólo no afectará, sino que reforzará tu atractivo con las mujeres.

Blancanieves:

El destino favorece al hombre que encuentra un cadáver de tres días envenenado por su propia familia en mitad del bosque y decide morrearlo.

Bella y la bestia:
No dejar que una completa desconocida aparentemente frágil pero peligrosa se meta en tu casa es un crimen despreciable. Por suerte, te puedes redimir si empleas el secuestro como método de seducción y la lucha libre como forma de establecer con quien ha de casarse una mujer.

Cenicienta:
Olvida eHarmony, las clases de salsa o salir de discotecas. Para encontrar tu media naranja lo mejor es llamar a todas las vecinas solteras y que se paseen por tu casa para que las examines como en una feria de ganado. Además, o el tipo es un fetichista obsesivo, o tiene un serio problema de alcoholismo. Porque la melopea esa noche tuvo que ser de cine para que a la mañana siguiente la cara de la chica esté tan borrosa en su memoria que utilice la talla de pie para reconocerla.

La bella durmiente:
Besar a una adolescente narcotizada a la que acabas de conocer sin su consentimiento no importa, especialmente si tus padres y los suyos han negociado vuestro matrimonio antes de que la chica dejase los pañales.

La sirenita:

Querer casarse con una quinceañera que acabas de conocer es perfectamente normal, siempre que cante bien o la encuentres semidesnuda en la playa.

En resumen:
Todos los príncipes Disney, además de ser altos, bien parecidos, barbilampiños y combinar pantalones apretados con la raya al lado, tienen un alarmante exceso de testosterona. Así, eligen esposas en días u horas, suelen fijarse en chicas de una edad suficientemente joven como para preocupar a un patriarca gitano y resuelven los conflictos con suegras y otros enemigos por la vía violenta, culminando el asunto en homicidio en una proporción francamente alarmante.

¿Es entonces Disney un machista trasnochado, mal ejemplo para nuestra juventud? Sólo si tu criatura es demasiado torpe para no ver que Blancanieves o Cenicienta eran premiadas porque no se le caían los anillos por fregar todo el día, el mérito de que Ariél mantuviese su deseo de conocimiento contra viento y marea o que Bella lo sacrificase todo por su padre. De todas formas, aunque nuestra descendencia fuese negada, de esa productora también salieron Alicia en el país de las maravillas, Bamby, Dumbo, Pinocho, Merlín el encantador, El libro de la selva o el Rey León, entre otros.

Finalmente, no hay más que ver cómo han salido las generaciones anteriores. Las profesiones de armas o los pantalones de licra son elección minoritaria entre los chicos. Entre ellas, la única mujer conocida a la que parece haber marcado la imagen de princesa rubia subyugada al hombre de su vida es a la Infanta Doña Cristina y, siendo justos, para ella la distinción entre realidad y ficción es un poco más complicada que para el resto.

19 febrero 2014

Educación mala


 
Es mediodía.  En una calle céntrica me cruzo con cuatro ejecutivos enfundados en sus trajes  de  arrogancia que, en hilera de ataque,  van ocupando todo el ancho de la acera. Caminan aventando sus hazañas de mercado y ahítos de petulancia, obligando al misérrimo vulgo a bajarse a la calzada o realizar una maniobra  evasiva  para evitar ser arrollado. Soy de los segundos; y al esquivarlos  escucho lo que dice el del flanco derecho: “La avaricia es un valor, a pesar de muchos. ¡Puritanos asquerosos!”

No puedo omitir una mueca de enojo y sigo mi camino con las palabras recién escuchadas zumbándome en la memoria.  También, en sentido opuesto, siguen el suyo estos cuatro taumaturgos del negocio,  evangelistas de la opulencia, popes de una iglesia de drásticos preceptos y floja moral que se nutre a diario de la superchería  de sus feligreses, a los que harán expiar sus errores y cumplir las penas del incauto.

La crisis se ha llevado con ella a muchos de estos convencidos del poder del dinero, pero quedan ejemplares empeñados en perpetuar la especie. Seguiremos topándonos con  sujetos de paso fulero y parloteo desparpajado, que seguros en su yelmo de poder   nos forzarán a bajar de la acera.  Mas como han olvidado las gafas y no son conscientes de su miopía, es probable que sean ellos los que se den el tropezón.

16 octubre 2013

Otoño: sálvese el que pueda

Las noches son largas, los días oscuros. La gravedad no sólo pesa en las hojas de los árboles. Decía una médico de familia que llegado el otoño tocaba aumentar la dosis de ansiolíticos y antidepresivos. Me lo creo. Hojeando periódicos, hasta parece que la lobreguez sea adictiva.

En España la población es acosada por la historia de Asunta, la pequeña princesa frágil, virtuosa, amada por todos y de belleza exótica atrapada entre las garras de una fría madrastra. Tampoco en Anglosajonia nos libramos. Aquí han resucitado a Madeleine McCann. Scotland Yard ha dicho por la tele que si alguien ha visto a un tipo de estatura media, moreno, entre veinte y cuarenta años paseando a las diez de la noche en una zona turística de Portugal en temporada alta en el 2007 con una niña pequeña, que se ponga en contacto con ellos, que puede ser de vital importancia. Tras el intermedio, mil jubilados que afirman que el tipo del retrato robot es igualito al vecino. "John Smith. Se lo digo yo, agente. Tenía una mirada rara ya desde chiquitito". Y la policía que dicen que están conmocionados con el nivel de colaboración ciudadana y que quizá estén a un triunfante paso del penúltimo capítulo de la historia.

Pero no sólo de cruda realidad se alimenta la desesperación. En el mundo del Cine, Ana Obregón ha anunciado que se va a Afganistán a hacer de generala en la versión española de "Homeland". En serio. Alguien lo ha dicho en voz alta y ha creído que era buena idea. Hasta ha puesto dinero en ello (o eso ha sugerido la plastificada bióloga en el festival taurino de Chinchón).
Mi selección de los mejores montajes vistos en Twitter sobre la noticia de Anita haciendo "Homeland".
He leído en Twitter que si va bien, harán un "Prison Break" con Urdangarín. Sugiero que lo siguiente sea una versión de "El Señor de los Anillos" con José Luís Moreno de Gandalf, Bisbal de Legolas, Gabino Diego de Frodo y Falete en el papel de Gollum.

Lo veo, lo veo.
Tampoco es mentira, ni gorda ni de las otras, que Ángeles González-Sinde ha sido finalista del premio Planeta. Dice que "la novela va sobre si uno debe atreverse a cambiar, a hacer las cosas distintas y ser uno mismo y no ser lo que los demás esperan de uno". Se ve que la habilidosa ex-ministra, capaz de rozar la victoria en premios literarios usando la palabra "uno" tres veces en la misma frase, ha vivido a través de la ficción lo que no tiene valor de hacer en la vida real. Eso, o tiene una visión muy distorsionada de lo que es un cargo público que ignora a su electorado. De generala a generalísima, y tiro porque me toca. A estas alturas, si el Premio Nadal va a Manolo Escobar, hasta me sentiré aliviada. Por lo menos parece buen tipo.

En fin. Nos queda el consuelo de saber que, si en el Titanic los músicos tocaron hasta el final, mientras Estados Unidos se estampa, sus congresistas siguen teniendo el spa y la sauna abiertos.

Quiero más realismo y menos realidad. Y que alguien nos rescate de nosotros mismos antes de que la nueva unidad de medida en las recetas de Prozac sea el carretillo.

28 septiembre 2013

¿Qué es SEO? Manual para blogs personales

SEO son las siglas de "Search Engine Optimisation". O sea, se trata de tunear tu web para que reciba más visitas desde los buscadores. No finjas: Si tienes un blog público es que quieres que lo lean. Si quieres lectores, esto te interesa. Además, es un tema candente, polémico y, a veces, hasta entretenido.

Hoy voy a resumir las diez ideas básicas para atraer visitas a tu blog y a reflexionar sobre las consecuencias de su empleo.

Lenguaje:

1.- Crea un título de página relevante que coincida con su dirección y sé específico en la descripción del blog.

Ejemplos:

Nuestro blog tiene una descripción adecuada: "Historias e imágenes cotidianas de una gallega en Escocia y un orensano en La Coruña."

Sin embargo, el nombre es desastroso. Tendríamos que cambiarlo quizá a "Vida en Escocia, Ciencia y prosa lírica" o "Física en Escocia y divagaciones de hombre maduro". Los demás, aplicaos el cuento también. Nada de "El peral seco", "Yo, Tanci" o "Ideas, idas y venidas", de ahora en adelante sois "Relatos cortos originales", "Haikus con foto" y "Reflexiones sobre la actualidad". Vamos a arrasar.

Por cierto, Mamá en Bulgaria también catea, por la discrepancia entre el nombre y la dirección del blog.

2.- En los temas, no debes establecer más de diez categorías. Debes darles títulos descriptivos según lo que interese más a los lectores y llenarlas con regularidad. Para saber lo que interesa, puedes emplear las estadísticas del blog: observa cuales son las búsquedas más comunes y los artículos más leídos y sigue trabajando en esa línea.

3.- Publica un 20% más que tus competidores y utiliza las palabras clave de tu texto con profusión. Hablando en plata: sé pesado y escribe mal.

4.- Ofrece imágenes y textos relevantes, que usen vocabulario conciso y descriptivo.

5.- Usa las redes sociales. Infórmate de las más populares entre tus seguidores y se activo en ellas. La idea es ver y ser visto. Es decir, no repetir el contenido del blog, sino complementarlo y usar herramientas como Google+, la página de Facebook o los "Trending Topics" de Twitter para obtener las palabras clave que interesan a tu público.

Ilustro con ejemplos los dos últimos puntos. Primero, un mal texto (en negro), después como quedaría aplicando el punto 4 (azul) y el resultado final según el 5 (verde).

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman
por su bravura "el Temido"
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
El infame barco pirata "Temido" navega rápido.
Las especificaciones técnicas de "Temido" lo convierten en una embarcación ligera de prestigio internacional.

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa
y allá a su frente Estambul.
El capitán va a Turquía.
El licenciado de Marina, dada la actual crisis, es hoy otra víctima más de la fuga de cerebros.
Usando una imagen con relevancia

Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza
ni a sujetar tu valor.
El barco es estable.
Mi velero es más duro de hundir que Bankia.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Somos matones xenófobos.
Somos una compañía emprendedora de proyección internacional que ha conquistado en el mercado anglosajón con estrategias de alto riesgo.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Me encanta navegar.
Creo en la propiedad privada, soy ateo, liberal y aborrezco los nacionalismos.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Voy a donde me place.
En este mundo globalizado, disfruto de la libre circulación de profesionales.

A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar
y mi furia es de temer.
Otros barcos huyen del mío.
Además de matón soy fantasma...

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Trabajo por amor al arte.
...Y perroflauta comunista. #15M, #NoLesVotes.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
No me preocupa que me juzguen.
Soy como Urdangarín, Bárcenas y Fabra.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Descanso mejor si hay borrasca.
Como el primo de Rajoy, duermo tranquilo ante el peligro del calentamiento global.

Texto:
La canción del pirata/ Vida en el mar/ Entrevista con un emprendedor del sector marítimo.

6.- Enlázate. Comenta en páginas muy conocidas en tu gremio dejando la dirección de tu blog. Aprovecha cualquier oportunidad para dar enlaces a artículos que has publicado anteriormente, incluso dentro de tu propia web. Esto incrementará tu relevancia en los buscadores. HOLA MUNDO.

Para más ideas sobre contenido puedes leer mi artículo sobre cómo conseguir que una editorial publique tu blog.

Diseño de página:

7.- Facilita la navegación. Procura que la información deseada se encuentre pinchando en el menor número posible de enlaces, que estos tengan descripciones informativas y que se encuentren pronto. Para ello debes poner los elementos del blog "en su ubicación natural". O sea, donde los pone todo el mundo.

La estructura más de moda es una zona de contenidos y una columna derecha, pero la tendencia es a una única columna (Igor, estás pasado).

8.- No uses más de tres tipos de letra. No abuses de los colores. Esto cansa la vista y dificulta la lectura.

9.- Usa un diseño funcional, que no distraiga del contenido:
  • Fondo sutil. Ante la duda, mejor blanco.
  • Cabecera descriptiva de no más de 350pix.
  • Fotos de no más de 75pix.
Es decir, que para los buscadores, el blog ideal sería así:

Resumen:
10.- No te tomes ninguna regla SEO al pie de la letra.

09 agosto 2013

Empanada políglota

Se dice en los mentideros de Internet que un niño bilingüe no tiene por qué empezar a hablar más tarde que otros. Si, pero no, pero casi, casi. No es lo mismo que en tu casa se hable español y catalán que español y urdu, por ejemplo. Cuanto más dispares sean las gramáticas, más difícil se hace descifrar cada idioma. Es un proceso duro, sobre todo los primeros años. No creo que haya ningún padre políglota que, al ver las dificultades por las que pasa su bebé, no se haya planteado alguna vez abandonar.

Ahora que Jueves empieza a parlotear me doy cuenta del curioso funcionamiento de su cerebro. Hace unas semanas la llevé a cama. Su manta tiene dibujos de buhos. Señala y dice "owl". "Muy bien", exclamo orgullosa. "Es un buho, en inglés 'owl'. Qué lista eres." (Aunque para tener un vocabulario de cincuenta palabras podías haberte lanzado con una más útil). Al día siguiente, lo mismo. Después mira mi pijama (que tiene un dibujo del pollino de Winnie Poo) y dice "owl".

-No, cielo, no es un "owl", es un burro.

-Owl

-Buuuurro.

-Owl.

-No, es un...

Y me doy cuenta de lo que ha pasado. "Owl" y "donkey" son muy diferentes, pero "búho" y "burro" no. Ha pensado en español y hablado en inglés.

Otro bicho que lía a los niños que conocen Escocia es este:

El ganado de las Highlands.

Hace un tiempo, un amigo alemán vino de visita con su bebé de año y medio. El crío empezaba a hacer sonidos de animales. Nada más ver la estampa, soltó un rugido leonino. Otra vez, progenitor y cría en onomatopéyico debate. Que no papá, si es peludo, es león.

Cuando saqué esta foto, Jueves no tuvo problema en decir "muuuu" a la primera. Lista como un ajo. Bueno, casi. Ese mismo ruido lo usa con las ovejas. Bicho peludo, "muuuu" al canto. Excepto si es bípedo, entonces lo llama papá.

Pero todo lo anterior es más o menos predecible. La gota que ha colmado mi vaso neuronal vino esta semana. Cada vez que Jueves abre la boca hago lo posible por adivinar si lo que sale es español o inglés. Después viene interpretar la palabra. El otro día me enseña un cuento. Señala un par de dibujos. Uno es "hoose", el otro "boote". Que nadie pierda el tiempo con el diccionario. Son dos palabras en escocés ("casa" y "barco"), una lengua que ni intentamos enseñarle. Eramos pocos y parió la abuela.
Una "hoose" enorme y típicamente escocesa en Pollok Park, Glasgow.

22 julio 2013

Los superhéroes en ciencia

Día de calor en el centro de investigación. Media plantilla entre playa y pueblo. El resto esperando por algún material en tránsito contagiado de la lentitud estival. ¿Qué hace un científico cuando no tiene nada que hacer? He aquí algunos ejemplos.

Sólo quería a mamá
Un siquiatra de la Universidad de Tennessee publicó hace un tiempo un trabajo analizando por qué a Batman le gusta disfrazarse de roedor volante. Después de una exhaustiva revisión de la literatura disponible, llego a la conclusión de que el hombre murciélago sufre de un desorden de estrés post-traumático generado por la muerte de sus padres. Personalmente, una vez analizado el artículo, creo que la orfandad no genera tanto estrés como sacarse ese traje cada vez que hay que ir al baño.

Si además de publicar algo para aplacar al jefe tienes que mantener entretenida a la familia, puedes probar a hacer lo que el siguiente médico. Antoine Cyr pidió a sus hijos de 5 y 7 años que revisasen todos sus tebeos de Tintín y le informasen del numero de veces que se golpeaba la cabeza, la severidad del golpe y la duración de la pérdida de conocimiento. Gracias a esto publicaron un artículo en el que prueban que Tintín no crece ni llega a la pubertad por un caso de hipogonadismo por repetidas lesiones cerebrales. El articulo es tierno y humorístico, terminando con un simpático epílogo:


"A.C y L.O.C. participaron activamente en la recogida de datos. C.C. escribió el artículo. Los autores revisaron la versión final juntos. A.C y L.O.C. no entendían las siguientes palabras: hipogonadismo, hipopituitarismo, correlación de Spearman y libido. C.C. les explicó que las palabras significan "nada de pelo por encima de donde se hace pipí por una hormona que falta", "una parte del cerebro que no funciona", "una prueba para ver si dos cosas están conectadas" y "querer hacer el amor " respectivamente. Después de una larga discusión sobre pelo, "pipíes" y el significado de "hacer el amor", los tres autores dieron el visto bueno para la publicación."


Pero no a todo el mundo le gustan los mismos comics o la misma ciencia. En el departamento de Neurocirugía de la universidad Heinrich-Heine de Düsseldorf la duda que les carcomía era el origen y tratamiento de los traumatismos craneales en las historias de Asterix. Después de analizar 704 lesiones, concluyeron que la nacionalidad romana, debilidad del nervio que mueve la lengua, pérdida de casco e ingestión de poción mágica se correlacionaban significativamente con la pérdida inicial grave de consciencia. Este fue un trabajo polémico. La metodología fue criticada y refutada en sendas cartas al editor de la revista. Pero también fue citado en otro trabajo en Radiologue.

Si estás aun más vago, no hay que leer tebeos para publicar ciencia. En el libro "Piel, cultura y psicoanálisis", los autores dedican todo un capítulo al uso cómico de erupciones y lunares en las películas de Austin Powers.

¿Es ver la tele demasiado trabajo para ti? Dos investigadores de la Universidad de Newcastle publicaron el seguimiento de la actividad eléctrica de una célula de cerebro de una langosta (insecto) mientras el bicho veía fragmentos seleccionados de la Guerra de las Galaxias. Lo describieron como “el análisis de la respuesta de la neurona DCMD de los ortópteros a objetos en movimiento”.

Kilt y barba: irresistible
Los que todavía tenemos menos ganas, en lugar de investigar, charlamos de lo que hacen los demás. Esta mañana en mi trabajo hablábamos de dos temas. Según la revista de Dosimetría en Protección Radiológica, tener barba, además de atraer a las féminas, es bueno para la salud. Aunque no tanto como el kilt. Un trabajo noruego que analiza los datos disponibles de temperatura escrotal, espermatogénesis y fertilidad, confirma la hipótesis de que los hombres que lo usan regularmente tienen significativamente mejor calidad de esperma y mayor fertilidad. Sin embargo, en mi oficina seguimos sin explicarnos la bajísima densidad de población de Escocia.¿Son los hombres escoceses especialmente feos?¿Son las mujeres escocesas especialmente feas?¿O es el ganado de las Tierras Altas inusualmente atractivo? La primera hipótesis fue ya cientificamente refutada en esta misma página. Una encuesta rápida revela un sesgo hacia la tercera, pero quién sabe. Quizá algún día se vea la respuesta en alguna revista científica.

11 marzo 2013

Karma infantil

Hoy tocó ludoteca. Para los benditamente ignorantes, una ludoteca es como un parque infantil pero de pago, a cubierto y forrado con gomaespuma y hule. La fauna es variada y siempre encuentras alguna criatura de sonrisa permanente y modales impecables que te hace volver a casa con fe en el futuro. Pero hoy no tocó sólo eso.

Entre las niñas educadas y los niños independientes estaba un Jaimito soplagaitas. Vaciando la piscina de bolas, subiendo por la rampa del tobogán con juguetes enormes cuando otros niños querían bajar o metiéndose a sus cinco años en la zona de bebés, Jaimito tocó más pelotas que Urdangarín. Los padres (si, los dos, aquí el padre es de los que "participa") hacían honor al "de tal palo tal astilla" dejando al bicho suelto y sin bozal mientras otros niños sufrían las consecuencias.

Como esto es Anglosajonia, la sangre de los demás progenitores hervía en educadísimo silencio. Pero el pecado no quedó sin castigo.

Uno de los juegos preferidos de mi hija en la ludoteca es el autobús del karaoke. Es un poco más grande que los típicos coches de monedas de los centros comerciales, pero dentro tiene una pantalla para cantar. A mi Jueves le pirran los niños del vídeo. Cuando fue hoy, ahí estaba Jaimito sentado. Pero apretando un poco cabían dos, así que la subí sin preguntar. Empezó la música y mi rechoncha -que tiene unos mofletes como globos y un corpachón a juego- se puso a bailar. Quiso el destino que su torpeza de bebé llevara sus talones una y otra vez sobre los dedos de los pies de Jaimito. La canción duró lo suficiente para que el pequeño bribón escapase del autobús por la única salida que mi criatura le dejó: la ventana.
Mientras, la abajo firmante hizo lo que tantas veces habrá hecho la madre del enano: no vio nada, no oyó nada y no dijo nada (pero al acabar la música estampó un sonoro beso en cada mejilla de su kármica criatura).

08 febrero 2013

Pequeños tropezones

Las cosas en su sitio y... por la puerta la entrada. Que así se me ha señalado de forma destacada.


Siempre se ha dicho que la calle enseña mucho. A aprender salgo, con el ojo abierto y observando. “Porque” bueno es conocer el “por qué” de lo que está pasando.


Un local de copas y tapas está cerrado, y el toldo con su nombre mi atención reclama… No se me “tilde” de quisquilloso; mas en un rótulo de bar tan fraternal no debiera hacerse el “posesivo” tan “personal”.


Y ahora a un centro comercial. En la amplia sala de entrada, donde sacia hambre y sed la congregación de las rebajas, un muro que separa tiene frases de gente con fama. En una me paro: al gran Borges, tan ordenado y bien aliñado, de nuevo le han bautizado.


Dirán algunos que estas cosas antes no pasaban. Antes, aciertos y errores hubo; pero yo aseguro que la gente estaba que "echaba humo".


En fin, hoy ha tocado: algo de sarcasmo, un poquito de humor y… un gracioso pleonasmo.

02 febrero 2013

Misterios de Jueves

Jueves es un bebé normal. Destaca en envergadura, calma y belleza. Pero todos destacamos en algo.

Dentro de su normalidad, mi hija tiene excentricidades curiosas. Como madre obsesiva que soy, en mi mente las apunto y catalogo, con la esperanza de que unidas a futuros acontecimientos me indiquen quién es esta desconocida a la que cambio los pañales.

La peculiaridad más llamativa de Jueves es su necesidad de soledad en ciertos momentos. Con cinco meses ya lloraba para que le dejasen sola. Por lo que hablo con otras familias, es algo normal. Lo que ya no parece habitual es que cuando tiene la típica rabieta de la edad (año y pico), a veces, no deja que la calmen. Se va a la cocina, se pone a mirar y tocar el empapelado con relieves de una de las paredes (siempre la misma) y cuando está lista vuelve, serena y de buen humor.

Fruto de un carácter independiente y una educación bilingüe, Jueves balbucea mucho, pero habla poco. Sin embargo, hay un momento del día en el que le gusta practicar todo su vocabulario, en cualquier idioma. Algunos mayores cantan en la ducha, Jueves habla en el baño. Cosas de la acústica, supongo.
Y bailaré sobre tu tumba...

Los juguetes de Jueves están por todas partes. Tienen su caja, pero estamos acostumbrados a lavarnos bajo la mirada de un cerdito de goma, cortar cebollas junto a una barca de plástico o sentir instintos asesinos en el salón ante una vaca de peluche que por enésima vez chilla "un, dos, tres, a aprender otra vez". Nadie sabe cómo han llegado ni cuanto tiempo se van a quedar. Tampoco importa (bueno, en el caso de la vaca sí que cuento los días hasta que la rechoncha me acompañe en el sentimiento). El caso es que esto no ocurre con todos los objetos de juego. Si Jueves ve el cajón de los calcetines de su padre abierto, se lanza a lanzarlos. Si intentamos ordenarlos, continúa hasta que quede bien claro que su sitio es el suelo. Pero si la dejamos a su aire, vacía el cajón, los mueve un rato y ella sola los vuelve a colocar.

Mi compañera de piso tiene otras ocurrencias curiosas, como intentar meterse el chupete en el ombligo, juntar las cabezas de sus padres para que se den besos o un entusiasmo por los animales que ha conseguido que la gata de la abuela ponga los pies en polvorosa solo con oír su voz por Skype. Pero son detalles que mueven más a la sonrisa que a la reflexión y no contribuyen a resolver el gran misterio al que dedico buena parte de mi vida: ¿Quién es Jueves?

30 noviembre 2012

Grandes preguntas que la Ciencia ha contestado.

Leer sobre los últimos avances de la ciencia en los grandes medios puede hacernos divagar, soñar, reflexionar o aburrir. Son una ventana al futuro. Rara vez hace sentir que toca nuestro día a día. Sin embargo, no es siempre así. Aquí van unos estudios reales que resuelven algunas de las grandes dudas que pueblan nuestras mundanales vidas.

Micción o no micción, esa es la cuestión.

Nos ha pasado a todos: estar a punto de terminar una faena cuando entran ganas de orinar. Quizá esa sensación de urgencia nos impulse a terminar antes, o quizá la prisa propicie un trabajo mal hecho que deberá ser repetido en condiciones más favorables.

El año pasado, un equipo australiano comprobó que tener la necesidad extrema de orinar ejerce un gran efecto negativo en atención y memoria. El efecto se acentúa cuanta mayor sea la urgencia. Estas funciones vuelven a niveles normales después de evacuar.

Por otro lado, una investigación de la Universidad Católica de Leuven afirma que resulta en una mayor capacidad de controlar impulsos. Los belgas observaron que los niveles elevados de presión de la vejiga se correlacionan con el rendimiento acelerado en nombrar colores, pero no con el rendimiento en pruebas de significado de palabras, lo que indica que el control urinario facilita la inhibición de impulsos. También observaron que incrementa la paciencia en el ámbito monetario, que se refleja en un aumento de la tendencia a resistir ganancias inmediatas en favor de opciones más beneficiosas a largo plazo.

En resumen, si lo que queremos hacer requiere principalmente memoria o atención (por ejemplo, recordar donde pusimos las llaves del coche, enhebrar una aguja o dar un discurso) mejor ir al baño. Por el contrario, si lo que pretendemos necesita autodisciplina o reflexión (por ejemplo, comprar los regalos de Navidad o ir al Casino) aguantarse ayuda.

¿Ser estúpido es contagioso?

Siempre he creído que la exposición controlada a la estupidez humana no solo no es
perjudicial, sino que incluso puede ser terapéutica. Ver que hay gente que sobrevive felizmente con un cerebro atrofiado puede ser analgésico. Ahora viene un austríaco y me echa la teoría a rodar. Este sicólogo selecciono a un grupo de personas y lo dividió en dos. Algunos leyeron la historia de un hooligan, otros no. A continuación los sometió a pruebas de personalidad y conocimientos. Los resultados de los participantes que leyeron el relato mostraron una personalidad más afín a la del protagonista y un peor rendimiento en la prueba de conocimientos.

Así que, si alguna vez sientes que estas rodeado de torpes, huye o tiembla, porque tú eres el próximo. Si el hecho no te preocupa, es que es demasiado tarde.

Por qué la mayoría de los jefes son unos incompetentes y cómo evitar que tu negocio sufra por ello.

En los años sesenta el psicólogo canadiense Laurence J. Peter postuló un principio paradójico que se pueden resumir así: "Cada nuevo miembro en una organización jerárquica subirá por la jerarquía hasta que alcance su máximo nivel de incompetencia". A pesar de su aparente irracionalidad, es un principio realista en cualquier organización en la que la promoción premie a los mejores miembros y donde el trabajo en el nuevo nivel no dependa de la competencia en el anterior.

Un equipo de la Universidad de Cornel mostró, por medio de simulaciones informáticas, que el principio de Peter es inevitable y que produce una reducción significativa de la eficiencia de la organización. Recientemente han ido más allá y proponen una solución. Explorando diferentes estrategias encontraron que las mejor forma de mejorar la eficiencia es promover a gente al azar.

¿Qué comer para ser más inteligente?

Tenemos un jefe torpe que aún encima nos puede contagiar de su mediocridad. Está claro que sólo con rabos de pasa no salimos de ésta.

Después de que el prestigioso New England Journal of Medicine describiese la correlación entre el número de premios Nobel de un país y su consumo de chocolate per cápita, un milanés ha dado el siguiente paso mirando a otros alimentos. El menú ideal es filete de buey o pollo a la pimienta (sin cebolla), vaso de vino y una manzana al horno con mantequilla y azúcar.

¿Qué alimentos se asocian con un aumento o una disminución de la probabilidad de sufrir cáncer? 

Ser inteligente o inmune a la estupidez no basta. Tanto si queremos vivir deprisa, morir joven y dejar un hermoso cadáver como si no, la alimentación es decisiva. O no. Según un equipo de las universidades de Harvard y Stanford, absolutamente todos los alimentos han sido asociados en algún momento con pequeños riesgos de cáncer o beneficios en su prevención.

Cómo aprender a hacer un masaje cardíaco y que no se te olvide

Hacer un masaje cardíaco es una de esas cosas que todos creemos que debemos saber, todos hemos aprendido al menos una vez y casi todos hemos olvidado un par de cafés más tarde. Gracias al ingenio de unos médicos de Illinois, a los Bee Gees, a Vinnie Jones y a la British Heart Foundatio esto ya no tiene que ser así.


Si hay una máxima repetida en ciencia es que "un sólo estudio no prueba nada". Lo que si prueban estos artículos es que investigar no es siempre juntar grandes mentes, latinajos polisilábicos y generosos presupuestos para mejorar la vida de nuestros nietos. Con interés y buen hacer también se pueden crear estudios "para mear y no echar ni gota".

Este post participa en la II Edición del Carnaval de Humanidades, alojado por @scariosHR en el blog LEET MI Explain.

27 noviembre 2012

Caballo regalado

De vez en cuando llevo a Jueves al médico a revisiones. No hay forma de entrar en esa consulta y que alguien no me diga que tengo que cambiar algo de lo que estoy haciendo.

El asistente sanitario pesa a Jueves. Está enorme, sólo un 9% de las niñas británicas de su edad son más grandes que ella. Es proporcionada. De salud está como un roble. Pues esto es lo que me dice:

- ¿Has pensado en darle un complejo vitamínico?

- ¿Por qué?

- Tiene muchas cosas. Vitamina C que refuerza la respuesta inmunitaria, vitamina D para el raquitismo...

- ¿Perdón?¿¿Raqui...QUE??

- Ermmm, para que tenga los huesos fuertes...

- Ah... Pues creo que de eso anda bien.

- Bueno, es que son gratis con el programa "ChorbiFeliz"

- ¿Sí?

- Si, sólo tienes que cumplir uno de los siguientes requisitos: recibir subsidio de desempleo...

- No.


- ...de discapacidad...

- No.

- ...por tener a un discapacitado a tu cargo...

- No.

- ...por madre soltera..

- No.

- ...por familia numerosa...

- Sigue...

- ¿Eres extranjera?

- Española.

- ... ¿solicitando asilo político o por desastre natural?...

- Todavía no.

- ¡Ah! ¡Ésta!: Por ingresar menos de 16.000 libras anuales.

- Si ganase eso no tendría un hijo.

Resumen: no eran que la niña tuviese pinta de malnutrida, es que tengo cara de pobre. Y eso que creí que íbamos bien vestidas...

30 octubre 2012

¿Te gusta The Big Bang Theory?

Durante los primeros años después de mi graduación, al saber que era física la gente siempre preguntaba lo mismo: qué es la teoría de la Relatividad (la de Einstein) y qué es la mecánica cuántica. Desde hace un tiempo, lo que quieren saber es si me gusta la serie de televisión "The Big Bang Theory" y si los físicos somos realmente así.

Para los no iniciados, esta serie muestra la vida de dos compañeros de piso, Leonard (investigador en física aplicada) y Sheldon (físico teórico), y sus amigos, Rajesh (astrofísico de origen indio) y Howard (ingeniero aeroespacial judío). En el piso de al lado vive Penny, una camarera aspirante a actriz bastante mona de la que Leonard se enamora.
Howard, Sheldon, Leonard, Penny y Rajesh
La primera vez que vi un episodio, me aburrió tanto que no lo pude terminar. La escena se repitió un par de veces, hasta que empecé la baja maternal. Lejos de mis compañeros de trabajo, cálculos, máquinas y todo aquello que definía una buena parte de mi vida, la serie me empezó a obsesionar. Contaba los minutos hasta el siguiente episodio para volver a oír los tecnicismos, cultismos y referencias cinematográficas que hasta entonces escuchaba continuamente.

En algunas cosas, TBBT es un retrato robot de mi trabajo. La mitad somos de origen extranjero, con una presencia india muy importante. También tenemos en común la proporción de personas religiosas (Howard y Rajesh), que conviven con el ateo militante (Sheldon) y el agnóstico (Leonard).

El lenguaje de la serie está clavado. Las frases cortas, diplomáticas como un tanque, directas como un francotirador y saturadas de lógica y analogías son nuestra forma de comunicación normal. También la atención obsesivo-compulsiva hasta en los más nimios detalles de la vida cotidiana (en mi trabajo todos sabemos cual es el retrete con la mejor cisterna, las papeleras que siempre están llenas y un buen número de cumpleaños). Las referencias a la ciencia-ficción son más frecuentes entre técnicos informáticos o de electrónica, pero también son normales.

En cuanto a las mujeres, la proporción en general es correcta (en mi facultad eramos una por cada tres hombres). 

No todo es igual, por supuesto. Aunque en realidad y ficción la necesidad de cambiar de peluqueros de los hombres es desesperada, no van por la vida con camisetas de superhéroes, sino con corbata y camisa de cuadros de manga corta. Pantalones azul marino en invierno y beige en verano. Un investigador en una buena universidad británica tampoco viviría en piso compartido en un edificio donde una camarera alquila uno entero. La mayoría son propietarios en algunas de las zonas más caras de la ciudad.

Tampoco coincide el aspecto físico de las mujeres. Durante la época estudiantil, aproximadamente la mitad tiene el aire descuidado que se ve en la serie. Una vez acabada la carrera, somos muy pocas las que salimos de casa sin maquillaje, pocas de zapato plano y menos aún las que van en vaqueros y camiseta al trabajo. Esto y la diversidad de nacionalidades hacen que, en comparación, la belleza de Penny sea de corriente para abajo.

Por último, hay cosas que echo de menos, como nuestro dolor casi físico ante un cuadro torcido, o que resolvamos raíces cuadradas, factorizaciones y ecuaciones de cabeza, pero necesitemos sacar la calculadora cada vez que hay que dividir la cuenta en un restaurante.