Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

09 abril 2015

Mari Trini


El pasado día 6 se cumplieron 6 años de la muerte de Mari Trini. Por esas fechas escribí lo que sigue a continuación:


Mari Trini llegó a mi, más o menos, al mismo tiempo que la barba. Era un tiempo de cantautores y de mensajes solapados en sus canciones. El despertar de la sociedad española se estaba generalizando y el ritmo de marcha del ciudadano y el mandatario se desfasaba cada día más. Europa occidental caminaba por delante con muchos cuerpos de ventaja, algunos medios de comunicación nacional luchaban por zafarse del poder político, la entrada de turistas en el país crecía cada año, algunos clérigos desobedecían a la jerarquía eclesiástica, la universidad era cada vez mas hostil al franquismo y hasta en el ejército empezaba a sonar la palabra democracia.


La música siempre fue un medio de evocar sentimientos y, en determinados ámbitos, arrastra más que la palabra; permite una interpretación más personal y, en la mayoría de los casos, provoca un nexo entre personas mayor que un libro o una conferencia. La música “ligera” de una abultada cantidad de grupos de finales de los sesenta no impidió una aceptación mayoritaria de autores que cantaban sus propias canciones. Sus letras eran más “densas” y hasta contestatarias si se le sometía a un análisis críptico: el amor mediocre con final siempre feliz, ahora, se le insertaba en una sociedad que salía del letargo autoritario, que carecía de libertad e información. Concluía una época opaca en que a mayor complejidad de las preguntas más simples nos daban las respuestas.


Mari Trini fue una de estas figuras que desde un escenario o un disco hacía llegar las demandas de un cambio. Su deceso me trasladó a aquella realidad de 40 años atrás, cuando las nubes serían perforadas por el cegador sol del futuro, cuando el rancio corsé social iba caerse a cachos, cuando la libertad dejaría expandir el espíritu, cuando los adoquines parisinos se transformarían en pan, cuando...

01 enero 2015

Predicciones para el 2015

El 2014 ha sido más o menos esto:
(Referendum escocés, Excalibur, Gcía Marquez, misión Rosetta, Sra de Obama contra Boko Haram, Robin Williams, Commonwealth Games en Glasgow, homofobia en la olimpiada rusa, Frozen-manía, inmigrantes, desaparción del vuelo MH370, coronación y Pablo Iglesias.
Pero ya es el pasado ¿Qué nos traerá el 2015? Esperen que les cuento...

SOCIEDAD:
El año empezará tranquilo, apenas alguna noticia sobre la Lotería del Niño y las rebajas.

Saldrán las primeras monedas con la jeta de Felipe VI. Su padre sentirá todo el peso de la ley, al menos la de la gravedad y sobre todo en sus huesos. Intentará arreglar el asunto con una mezcla de sanidad privada y pública que garantice que puedan acusarle de elitista cuando la factura salga de su cartera y de sacar recursos de los más necesitados cuando lo haga con sus impuestos.

Juguetes Happyland de la familia real británica
Guillermo y Kate tendrán otro bebé con el que empapelar las salas de dentistas de medio mundo.

Con la vuelta al cole vendrán los detalles de algún crimen macabro que tendrá a media España pegada al televisor.

A medida que el otoño avance, algún artista famoso morirá repentinamente de ataque al corazón o drogas.

Finalmente, nos escandalizaremos viendo cómo alguien sin talento aparente se hace de oro.

POLÍTICA:
La cosa empezará lenta pero conforme los días se vayan alargando y mejore el tiempo, los políticos se irán despertando y amenazarán recortes impopulares. Alguno será imputado por ladrón, embustero, que le guste el juego y el vino o tenga alma de marinero, inundando las redes sociales de comentarios indignados. Alguno irá a la cárcel, otros quedarán tan impunes como el ladrón del carro de Manolo Escobar. Y cuidado, que viene Podemos.
Nihil novi sub sole
Algún líder mundial de avanzada edad se irá al otro barrio. A lo mejor le toca a
Fidel Castro, a Juan Carlos, o Isebel II nos deja solos ante el Orejas. Si el muerto es el Campechano, el gobierno usará la noticia para enmascarar algún desaguisado o sacar leyes impopulares cuando nadie mira.

En Verano se cercenará alguna otra libertad civil, aprovechando que de vacaciones esas cosas nos importan menos.

Llegarán las elecciones generales y ganará el PSOE, por ser el único partido que dentro de unos meses no estaremos asqueados de ver hasta en la sopa.

A la sombra de las cámaras, Pablo Iglesias por fin podrá hacerse la ortodoncia y abrigarse el antebrazo sin que le llamen casta.

DEPORTES:
Seguiremos con algún triunfo deportivo nacional para hacernos sentir mejor.

¡Ortodoncia real ya!
Media España seguirá corriendo para no ir a ninguna parte. O para poner la foto con el dorsal en las redes.

CLIMATOLOGÍA:
Al menos una estación vendrá "rara". El cansancio primaveral, el provocado por cambios de horario y la depresión otoñal volverán a pillarnos por sorpresa.

MODA:
Seguirá estando de moda...

Esta temporada no podrán faltar un buen par de pantalones vaqueros, el clásico vestido negro para ocasiones especiales, el "y tú más" y el "qué hay de lo mío".

Creer que expresiones como "por favor" o "usted" son más raras que un cuchillo de pescado.

Exigir disculpas empleando el imperativo de "perdonar" seguirá siendo aceptable.

Quejarse de que las compañías de móviles y energéticas nos roban y de que las redes sociales o el móvil están destruyendo las relaciones humanas. También seguirá siendo muy clase media decir que no ves televisión y pasarte horas con series en Internet o vídeos chorras en YouTube.

Convertir las malas noticias en buenos chistes.

Invitar un amigo aunque nuestra cuenta corriente esté más en rojo que el trasero de un mandril.

Quedan avisados y, si no les gustan estas realidades, por un módico precio tendrán otras:

Feliz

04 mayo 2014

Mayo del 68

Se cumplen cuarenta y seis años del tan nombrado “mayo del 68”. Una rebelión contra el tedio, contra una manera de vida, de trabajo y consumo que no convencía a los entonces jóvenes. Unos jóvenes que, con un adoquín en la mano y un libro de Marcuse en el bolsillo, dejaban de lado la revolución obrera y la lucha de clases para primar la imaginación, las ideas y la indisciplina intelectual.

Muy pronto esta actitud beligerante, entre nubes de hachis y marihuana, fue siendo sustituida por otra de desdén y nihilismo ante las tradiciones, leyes y gobiernos. Poco compromiso y corta actividad. Un polvo blanco se iba extendiendo cada día más haciendo que, cada día menos, las voluntades contasen. La democracia llegaba a España y el interés de su juventud por lo político, lo cultural, lo económico y lo social decrecía ostensiblemente. Al mismo tiempo se desarrollaron los niveles de libertad, tolerancia y bienestar hasta cotas nunca alcanzadas antes. Éste último, sobre todo, fue haciéndose el principal objeto de deseo. Los demás atributos del nuevo sistema se ven, en ese momento, como derecho adquirido y nada peligrosa su pérdida.

A día de hoy, las veleidades del 68, las inquietudes de la transición y el pasotismo que después vino es ya caudal exangüe para mover aspas de ningún molino. Los adolescentes del 2014 son los lodos de aquellos polvos – los que a principios de los 80 tenían 15 años son los padres de los que hoy están a punto o acaban de entrar en la universidad - ; de la misma esencia pero morfología muy distinta sino antagónica a la de los del 68.

15 enero 2013

Fauna doméstica

Fue hace 4 años...


Fugaz, ágil y muy lista; así es Chispa. Grácil, juguetona y algo recelosa; así es Gaya. Negra la primera, marrón blanquecino la segunda. Son mis dos nuevas gatas recién llegadas. El día 12 de enero abandonaron el centro de acogida y fueron adoptadas por mi familia. Desde entonces pasan las horas pululando por la casa, husmeando en cada rincón, olfateando todos los objetos, saltando a sillas y sofás, devorando los granitos de pienso a espuertas, jugando con cada cosa que se mueve, lamiéndose o mordiendo el rabito de la compañera, trepando al mueble más alto, tratando de tomar entre sus uñas los tiradores de las cortinas, rascando las alfombras e intentando meterse debajo de las mismas, escrutando cada recoveco de las habitaciones, oteando el jardín desde cada ventana, y, por fin, ya transidas, tumbarse en el sofá al lado (mejor encima) de sus amos. - ¿Amos? Es una forma de decirlo, ya sabemos que los gatos no tienen amos.- Con la banda sonora de su ronroneo nos miramos, nos acariciamos, y el mundo parece alcanzar una armonía muy diferente a lo que en el telediario nos están contando. Las miro y me responden con cariño y curiosidad, la misma que yo siento por lo “cocinado” en la urdimbre de sus neuronas. En un estado de arrobamiento común transcurre el tiempo... hasta que un ruido en cualquier punto de la vivienda o de su alma las pone en vilo y arrancan veloces en cualquier dirección. Yo las contemplo y siento una gratitud inmensa a esos cuerpecitos dúctiles y vivos, muy vivos; y me quedo pensando la transformación por mi sufrida hacia -y por- estos animales, otrora absolutamente indiferentes. Son los vericuetos de mi mente horadados por las inteligentes uñas de Gris.

¿Gris? Mi primera gata. Ella, tan especial y zalamera, fue la que me provocó ternura, hilaridad, cariño y apego a estos mamíferos. Fue la que les franqueó la puerta a Chispa y Gaya al irse...

Su partida fue una dosis alta de dolor, un recordatorio del final de los ciclos, un enfrentamiento con la guadaña que siega los días, una concentrada píldora de ausencia.

Gracias, Gris, por tu compañía y cariño. Ya no tengo tu viva mirada ni tu calor en mi regazo; ahora te imagino paseando por el éter, afilando tus uñas en nubes de algodón, brincando feliz entre mariposas multicolores y rondándote la cabeza los trinos de inquietos pajaritos.

Gracias también a mi esposa. Ella es la que trajo primero a Gris y ahora a las dos que en este momento corretean por las escaleras; la que les da de comer cada día y cada día les habla y las jalea; vela por su salud y remedia los desaguisados que a veces provocan.

31 diciembre 2011

Resumen del año 2011 en los medios británicos

Como siempre es útil ver el mundo desde otra perspectiva, aquí va un resumen del año sin acampadas en Sol, Ley Sinde, Marianos o Urdangarines.

La BBC utiliza su contador de visitas para crear un gráfico que ilustra las notocias del año y el interés relativo que han provocado:


The Guardian (periódico progresista) dedica un interesante artículo a analizar las noticias del año que se acaba y su posible repercusión a largo plazo.
Pippa Middleton ¿Un trasero memorable?
Lo empieza con las reyertas londinenses. Continúa con las rebeliones tunecina y egipcia y la guerra en Siria. Consideran que la mayor victoria de la "Primavera árabe" fue la muerte de Gadafi. En Europa destacan "el colapso de Irlanda, Portugal, Grecia, Italia y España  bajo el peso de su deuda pública" así como el aislamiento del Reino Unido tras el último tratado de la UE. La crisis económica tiene también su espacio. En un plano menos trascendente se recuerda las meteduras de pata de personajes populares que quedaron en paro: como los comentarios sexistas de dos locutores deportivos, el arresto por presunta violación del presidente del Fondo Monetario Internacional en un hotel de NY, y el "I love Hitler" del modisto Galiano. El  mayor escándalo en este sentido fue el de las escuchas telefónicas ilegales realizadas por miembros del desaparecido tabloide "News of the World". Los desastres naturales fueron recordados, en especial el terremoto japonés y los de Nueva Zelanda y Turquía. Sigue con la masacre de Oslo y las muertes de Amy Winehouse, Steve Jobs y Osama Bin Laden. Termina la crónica del año con menciones a la boda de Kate y William y la primera victoria por mayoría absoluta del Partido Nacionalista Escocés en las elecciones al parlamento de la región.

The Daily Mail (periódico conservador) muestra las imágenes del año empezando por la revolución egipcia y siguiendo con Japón, Gadafi, la boda de Kate y William, la muerte de Bin Laden, la erupción de un volcán en Chile, la detención de Strauss-Khan por presunta violación, las reyertas canadienses y griegas, la detención de Anders Breivik (el asesino de Oslo), los disturbios en Londres, el juicio y condena por homicidio del médico de Michael Jackson y finalmente, la muerte de Kim Jong-il.

The Sun (periódico sensacionalista) dedica un vídeo a recordar, en primer lugar, la boda de Kate y William. Se subrayan a continuación los terremotos de Japón y Nueva Zelanda y las inundaciones en Australia. La masacre de Oslo precede en el recuerdo a las rebeliones de Tunez y Egipto, así como a las muertes de Gadafi, Bin Laden y Kim Jong-il. Por último se destaca la muerte de Amy Winehouse y el Oscar de Colin Firth por su interpretación en "El discurso del Rey".


Me sorprende que, exceptuando una corta reseña en el artículo de la BBC, todos los medios olvidan una noticia: el encierro del fundador de la agencia de noticias WikiLeaks, Julian Assange. ¿Qué otras noticias se habrán obviado?

06 septiembre 2010

18 enero 2010

Un año después


Ininterrumpida compañía, gráciles movimientos, miradas curiosas y afectivas, simpatía en sus juegos, astucia sabia, rocambolescos malabares, curiosidad sin mesura, belleza simple, situación de alerta hasta en el sueño, pulcritud extrema, conmovedora ternura y cariño inagotable...
Estoy hablando de Chispa y Gaya, mis gatitas desde hace un año. Con todo lo antedicho me colman a diario. Independientes y sin servilismo, pero con una sinceridad que abruma.
No mas palabras, hoy, serán las imágenes lo preponderante. Es mi regalo de cumpleaños a estos felinos que tan bien saben combinar la demanda de mimos con la entrega de amor.

09 octubre 2009

Efemérides

“La primera diferencia entre el gran hombre y el hombre corriente es que el primero conoce su potencia y puede inventar el porvenir. Es el arquitecto de su vida y de su muerte.”




Quien esto escribió fue el genial pensador y escritor francés Andrè Maurois. Parecen palabras dedicadas al legendario Che Guevara. Ambos murieron el día 9 de octubre de 1967 y para los dos mi recuerdo en este su día de aniversario. Del primero algún día diré algo, del segundo vayan hoy unas líneas.



Son toneladas de páginas impresas las que Ernesto “Che” Guevara arrancó a plumas de todo el mundo. De su biografía y su lucha casi todo está dicho. De su coherencia, nunca se dirá lo bastante: sus palabras y sus hechos siguen un meticuloso paralelismo, un honrado sentido del compromiso que llevaron a Jean Paul Sartre a decir de él que era el hombre más completo de su tiempo.

Su altruismo y afán por cambiar unos pueblos, enfrentándose a unos enemigos invencibles, le creó una aureola de mártir, una beatífica imagen que con el tiempo derivó en uno de los mayores mitos de la historia. Millones de personas se han visto arrolladas por la fascinación de tan singular personaje y su eco llega a los rincones más escondidos.

Termino con unos versos rescatados de mi archivo de juventud:


Naciste para la revolución,
luchaste por quién amabas,
el pueblo fue tu amor.

Entre el asma y la sierra,
el libro y el fusil,
pusiste en el ara
tu vida, Che Guevara.