Mostrando entradas con la etiqueta Nunca te acostarás sin saber una cosa más. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nunca te acostarás sin saber una cosa más. Mostrar todas las entradas

25 febrero 2017

El desarrollo del cerebro: El mito de los tres primeros años

Si eres padre habrás notado una corriente que intenta arrastrarnos a todos en la misma dirección. Pregona la necesidad de la “estimulación precoz”. El juego de la criatura se divide en tipos escogidos y catalogados para promover distintas facetas de su desarrollo. Los niños de antes cogíamos un lápiz, los de ahora desarrollan su psicomotricidad fina. Antes un bebé se criaba, ahora se tunea.
Visto en la caja de una simple pizarra blanca

¿Cómo hemos caído en esta situación? Un factor es la manipulación de la ciencia por gente que saca ideas de contexto para crear falsas necesidades. Lo que podríamos llamar el efecto Punset. Por ejemplo, si dices que dejar a un bebé solo diez minutos lo agobia, la gente no hace mucho caso. Pero si afirmas que investigaciones en el campo de la resonancia magnética funcional han probado que abandonar a un bebé diez minutos provoca que se le disparen los niveles de cortisol –“la” hormona asociada a situaciones de estrés y angustia-, la próxima vez que vayan a mear llevan al niño con ellos… y compran tu libro.

Así, pocos padres no han sido adoctrinados en el mito de los tres primeros años. La leyenda esta basada en una realidad: nos paren con el cerebro sin terminar. Sólo la mitad de sus conexiones funcionan al nacer. El resto se establecen en los tres primeros años de vida. Dicho en el lenguaje que vende: la sinaptogenesis (el proceso por el que se establecen sinapsis, o conexiones entre neuronas) nunca volverá a ser tan intensa en un ser humano como en los tres primeros años de vida.


Por lo anterior se afirma que el primer trienio es el periodo en el que los niños aprenden de forma más fácil y eficiente, y en el que sus experiencias pueden acarrear cambios neurológicos irreversibles que marcarán su comportamiento y sus capacidades de porvida. Durante este tiempo, un ambiente estimulante ayuda a la creación de sinapsis, mientras que el abandono o los abusos impiden que se desarrollen. Todo lo que hacemos como padres cuenta. Un paso en falso y la cagaste. Para siempre.

Creación de sinapsis en los dos primeros años (Corel, 1975)
Pero, como toda leyenda, solo una parte se corresponde con la realidad. La creación de sinapsis no termina al empezar el colegio. Según la parte del sistema nervioso, continúa hasta entrada la veintena. Tampoco depende de los factores ambientales tanto como de los genéticos. Además, no se ha encontrado ninguna relación entre número de sinapsis cerebrales y actividad neuronal. Ni entre sinapsis activas e inteligencia. Ni siquiera entre inteligencia en los tres primeros años y en la edad adulta.

La aparición de conexiones entre neuronas es solo una pequeña parte de una historia más rica e interesante de lo que el mito pinta. El desarrollo del cerebro –o aprendizaje-, no es solo la creación de sinapsis. En realidad, es un proceso de creación, fortalecimiento y poda de estas conexiones. Cada parte del sistema nervioso tiene su propio ritmo de maduración, que además es diferente para cada individuo.

De hecho, esta semana se ha publicado un interesante artículo en el Lancet que estudia las vidas de 165 niños rumanos adoptados en el Reino Unido tras sobrevivir insalubridad, hambre y abandono extremos a edades entre 2 semanas y 43 meses en orfanatos durante el gobierno de Nicolae Ceaușescu. Se les evaluó los niveles de ciertos trastornos en el espectro autista, falta de atención, hiperactividad, problemas de conducta, emocionales, limitaciones intelectuales y capacidad de relacionarse y se les comparó con 52 niños británicos adoptados en su país.
Orfanato rumano, años 90

En general, los niños que pasaron menos de seis meses en estos centros estaban recuperados a los seis años. Entre los niños que sufrieron más de medio año institucionalizados, ansiedad y depresión resurgieron en la adolescencia, pero se recuperaron gradualmente de sus problemas cognitivos y llegaron a la edad adulta (22 a 25 años) con las mismas capacidades que los adoptados británicos. Más sorprendente es que uno de cada cinco niños en el grupo más castigado ya no presentaban ninguna secuela a los seis años. La resistencia de este último grupo se atribuye a factores genéticos y epigenéticos.

De cualquier manera, si el deterioro en el grupo más castigado remitió en la edad adulta, no tiene sentido decir que tras una edad la pérdida de flexibilidad del cerebro deriva en secuelas irreparables. Dicho con lenguaje molón, los resultados de esta investigación proporcionan pruebas sólidas de la neuroplasticidad a largo plazo en los seres humanos. Y hablando en plata, si crees que enzarzarse en debates como colecho/método Estivil, carrito/portabebés o teta/biberón es decisivo para el desarrollo de un niño, eres un ignorante.

12 diciembre 2015

Todo es bajo en las Tierras Altas

Mi nueva casa está a 270 km de Glasgow. Por poner las cosas en perspectiva, en Coruña conduces eso y acabas en la frontera con Portugal o en Gijón, según por dónde tires. Desde Barcelona acabas en Carcassonne, Huesca o Castellón de la Plana. Sal de Madrid y llegas a Burgos o Albacete con algo de cambio en el cuentakilómetros. En resumen, la distancia es suficiente para ver un cambio claro.

Desde el comienzo del invierno (marcado por un vendaval que de un golpe dejó los árboles sin hojas), toda la familia hemos sentido la llamada de las matas, o la imperiosa necesidad de no salir de la cama hasta Febrero por lo menos.

Para mí, lo peor de Diciembre no son las bajas temperaturas (aún no hemos visto temperaturas negativas) o que a las tres y media sea de noche. Las fotos que muestro fueron sacadas a mediodía. El solo está tan bajo que parece a punto de ponerse. Las flechas señalan al sol.
Haga buen tiempo o no, vivimos en un anochecer continuo. La lluvia no se evapora, la gente no se despierta y mi reloj de pulsera solar se recarga con la lámpara de la mesilla de noche. Mientras que más al sur pedimos jornadas cortas en verano prometiendo recuperar la productividad en los meses fríos, en las Highlands el sueño es echarse a dormir hasta que el sol vuelva a ponerse a las once de la noche.

Barómetro
No sólo los días son más pequeños que en la cálida Glasgow, la gente también. En contra del tópico de que los europeos del norte son todos torres, llegar a las Highlands ha supuesto que, por primera vez en dos décadas, no me sienta pequeña. Además no es sólo mi impresión. Algo que nunca ha faltado en mis trabajos ha sido un viejo barómetro de pared. Antiguo y coñazo, pero tan sólido que ni en la era digital se tira. Para leerlo hay que poner los ojos a la altura de una gotita de mercurio, así que suele colgarse con ésta a la altura del trabajador medio (o del jefe). En mis destinos anteriores he sufrido el choteo de mis compañeros cada vez que leía el trasto subida a una banqueta. Aquí no hay en qué subirse, ni hace falta.

Otro cambio que he notado es que la gente aparenta más joven. En mi primera salida al pub con los compañeros de trabajo las pintas dieron paso a las preguntas indiscretas. Una compañera de Londres se puso a calcular a ojo las edades de los asistentes. Yo coincidía en silencio con sus impresiones. Siempre fallamos en al menos seis años. Supongo que la falta de sol retrasará las arrugas, pero lo que ya no veo es por qué nadie (ahora ni siquiera yo) tienen bolsas bajo los ojos.

Finalmente, aunque siendo española me he acostumbrado en seguida, al venir de Glasgow he notado que donde faltan estatura y arrugas sobran palabrotas.

En fin. También hay diferencias en la arquitectura, el idioma o la comida, pero por hoy ya llega. Las mantas me reclaman. Al menos se acerca el solsticio de Invierno.

21 diciembre 2014

El lado oscuro de la Navidad en Glasgow

Los años anteriores he presentado en este blog imágenes idílicas de calles y tiendas decoradas con gusto y bañadas en luz (ver aquí, aquí, aquí y aquí). Siguen ahí, las disfruto, pero de vez en cuando hay que variar.

Por varios motivos, la Navidad en los escaparates escoceses empieza a principios o mediados de Octubre, según ande la economía. A finales de Octubre los amantes de Halloween ven como calabazas, brujas, arañas y los colores negro y naranja van siendo sofocados tienda a tienda por renos, muñecos de nieve y el barbudo obeso, que embadurnan los escaparates de rojo y verde.

La conquista de la calle es inexorable. A principios de Noviembre quise renovar parte de la biblioteca de mi descendiente. Llego a la librería buscando acción, drama y aventura que luego encontrar en español y me encuentro esto:

Librería, sección preescolar, Noviembre
Ho, ho, ho, la madre que los parió. Recuérdenme que zurre al próximo que me venga promocionando la compra en negocios locales.

Viene Diciembre y empieza a ser aceptable poner el árbol e incluso oír villancicos. Aquí torturan con clásicos ochenteros tipo "Last Christmas (I gave you my heart)" de Wam, "Merry Christmas Everybody" de Slade, "All I want for Christmas is you" de Mariah Carey, "Don't they know it's Christmas" de Live Aid y muy, muy poco más.

En la tele, sin la Lotería Nacional ni Freixenet, cada año es una guerra entre las grandes superficies por el anuncio más lacrimógeno. El ganador este año es el de Sainsbury's, hecho con ayuda de la Legión y basado en la historia real que este año está de centenario de un alto al fuego navideño durante la I Guerra Mundial:



El ambiente consumista se arrastra a base de rebajas de mitad de temporada que duran medio Noviembre, se enlazan con Black Friday y agonizan con Cyber Monday. Esto es una nueva costumbre, como lo atestiguan las noticias del supermercado Tesco en Silverburn, donde varias almas se sacudieron el espíritu navideño a guantazos por el último ofertón en dos basuras por el precio de una.
St Enoch Centre

Lo más perverso de estas fechas en Glasgow es que para ver a Santa Claus apenas hay dos opciones. Los centros cívicos e iglesias suelen pedir a un vecino que se vista de Papa Noel. Es gratis. Generalmente el disfraz es del todo a cien y reciclado año tras año. El vecino es fácil de reconocer. Pero si pagas una media de £25 puedes ir a un centro comercial a desayunar con el gordo y sus elfos que sacan una foto, te leen cuentos y te dan un regalo. No hay cabalgatas, así que si quieres magia, toca pagar. Después de mucho buscar he encontrado una solución que no me revuelve el estómago: soltar £11 y reservar entrada para las celebraciones de una de las propiedades del National Trust of Scotland, una ONG que emplea el dinero en mantener edificios históricos. Al menos así los ahorros van a buen lugar. Desgraciadamente, no me libro de la nueva política de que el disfrazado, en lugar de escuchar las peticiones del niño como era tradicional, dé un regalo que normalmente no gusta.

No se celebra la Nochebuena. Se hace una comida grande en Navidad, que es festivo. Llega el día siguiente a Navidad, o "Boxing Day". Lo que en casi toda España conocemos como el día de las devoluciones, en el Reino Unido marca el comienzo de las rebajas. Cuando parecía que no se podía meter un alma más en las tiendas, desembarca en la única ciudad grande de Escocia la invasión de las Highlands. Llegan en autocares, dispuestos a despojarnos de hasta la última tele de plasma. Saquearán los McDonalds y Starbucks. No les detendrán los canis poligoneros del St Enoch Centre ni las rubias de frasco caro de Princess Square.
26 de Diciembre, Centro de Glasgow.
El final llega en Año Nuevo, con grandes fiestas al aire libre, como la del ayuntamiento. Las entradas se agotan meses antes y los únicos que no se calan hasta los huesos son los músicos de la carpa. El desmadre justifica que el dos de Enero sea festivo.

En fin, que la Navidad les sea leve.


Felicitación de la Escuela de Arte (The Glasgow School of Art on Vimeo).
Me da que el que la hizo no andaba con el humor muy festivo.

10 noviembre 2014

El método Reggio Emilia

Durante mucho tiempo pensé que el modelo educativo de las guarderías escocesas era un "Montessori adaptado". Pero recientemente descubrí que utilizan otro tan poco conocido en España que ni entrada en Wikipedia tiene, el Reggio Emilia.

Todos los métodos educativos afirman desarrollar la curiosidad natural del niño respetando su individualidad y sus ritmos de crecimiento. Por eso, para entender la educación en las guarderías escocesas (de cero a cinco años), voy a intentar hacer un resumen comparando las diferencias con otros métodos famosos: Montessori y Waldorf.

Historia:

Waldorf

Fundada tras la primera guerra mundial por Rudolf Steiner (1861-1925), un filósofo austríaco calificado por defensores y detractores como "iluminado". La primera escuela fue para los hijos de empleados de la tabacalera Waldorf-Astoria, en Stuttgart, Alemania.

Montessori

Fundada por María Montessori (1870-1952), madre soltera y la primera mujer médico de Italia. Empezó en 1907 con una escuela para niños discapacitados en barrios marginales de Roma.


Reggio Emilia

De tener un fundador, sería Loris Malaguzzi (1920-1994), un maestro de primaria que, tras la devastación producida por la segunda guerra mundial, coordinó a los educadores, padres y niños de su ciudad, Reggio Emilia, para crear una escuela cooperativa.

Principios:

Waldorf

Steiner creía en la unidad de alma, espíritu y cuerpo y que la buena educación restauraría el balance entre pensamiento, voluntad y sentimiento. Su teoría del crecimiento se basa en tres niveles de siete años cada uno. En el primer nivel, los niños desarrollan la fantasía a través del lenguaje oral (nunca escrito), los cuentos de hadas y las canciones. Se entretienen en labores domésticas como cocina, manualidades o agricultura. Se evita el uso de tecnología.

El objetivo es un ser humano espiritual en contacto con la naturaleza.

Montessori

Las ideas de Montessori se inspiran en pensadores como Rousseau, Pestalozzi, Seguin, o Itard. Es una filosofía constructivista, basada en un niño deseoso de conocimiento que aprende en contacto con la realidad, el juego y el trabajo. Las clases se separan en grupos de tres en tres años. Los profesores introducen conceptos a desarrollar por los niños en asignaturas como vida práctica, desarrollo de los sentidos, matemáticas, lenguaje, ciencia, geografía, arte o música. El currículum es individualizado, habiendo así marcadas diferencias en objetivos como la lectura.

El objetivo es una persona independiente y con sentido crítico.

Reggio Emilia

Las ideas de Malaguzzi son afines a las de Dewey, Piaget, Vygotsky o Bruner, aunque rechaza la idea del desarrollo por etapas de Piaget. Este método ve al niño como un ser social que aprende de adultos, otros niños y el mundo que le rodea y que, a su vez, cambia su entorno renovando la cultura y valores de quienes conoce. La educación en este sistema va pues del adulto al niño y vice-versa. Para ello, la comunicación es crucial.

El niño en este sistema da y recibe conocimientos en las áreas que sean útiles en su entorno, al ritmo que marque la vida. Esto incluye tanto manualidades o letras como comer solos, ponerse el abrigo, etc. Lo importante no son tanto los conocimientos como identificar y aprovechar las fuentes de las que se pueden obtener, es decir, el objetivo es "aprender a aprender".

El alumno ideal en este caso es una persona integrada en la sociedad que le rodea.



(En italiano con subtítulos en inglés)

En resumen: Cada una de estas filosofías aspira a educar adultos de personalidades similares a la de sus fundadores.

La función del profesor:

Waldorf

El educador es el líder grupal, diseñando actividades y formando estrechos lazos personales con el niño.

Debe generar un ambiente íntimo y hogareño.

Cuida cada paso del crecimiento para proteger la creatividad y el desarrollo espiritual y emocional del niño.

Los materiales didácticos han de promocionar la fantasía, retrasándose aprendizajes prácticos como los colores, la lectura o los números hasta al menos los seis años.

Montessori

El educador coordina sin intrusión actividades motivadas por los alumnos.

Ha de fomentar la autoconfianza y la disciplina interna del niño.

Debe facilitar una atmósfera ordenada, de calma productiva y no interrumpir a un niño en su trabajo.

Los materiales didácticos han de presentar el mundo con belleza y no introducir la fantasía hasta los seis años.

Reggio Emilia

El educador es a veces líder, a veces espectador y siempre fiel notario del progreso infantil.

Una clase tienen varios profesores y asistentes que crean una estructura en la que se pueda aprender a resolver problemas y explorar, solo o con ayuda de otros.

Deben fomentar una atmósfera cordial y alegre donde estar cómodo.
Los materiales didácticos provienen del entorno y se deciden entre todos, sin más limitación que las preferencias del grupo.

Evaluaciones

Waldorf

¿Cómo se evalúa el crecimiento espiritual? No se puede, luego se limita a conversaciones entre padres y educadores.

Montessori

Es el método más propenso a la evaluación objetiva del alumno, proponiendo proyectos y trabajos en los que se permita un asesoramiento de su nivel de lectura, matemáticas, etc.

Reggio Emilia

Al desarrollarse en un ambiente de continua adaptación y cambio, la evaluación se lleva a cabo a través de diarios en los que se incluyen reflexiones de padres, educadores y niños, así como fotografías y manualidades infantiles. Estos diarios están a disposición de tutores, padres y niños para modificación y consulta.

En este sistema, la evaluación es una herramienta para la reflexión y el diálogo, no para medir los conocimientos del alumno.

Ejemplo Práctico: ¿De dónde vienen los niños?

Para entender un poco mejor las diferencias, voy a intentar explicarlas con un ejemplo. Obviamente, las respuestas no son rígidas y cada centro educativo tendrá formas diferentes de abordar el tema, pero da una idea general.

Waldorf

Según cuenta Rudolf Steiner en su libro "La sexualidad, el amor y la unión: Desde la perspectiva de la Ciencia Espiritual": "Cuando se enseña a los niños a sentir la belleza del amanecer y el atardecer, a ser sensible a la belleza de las flores y de la majestad de los truenos y relámpagos, cuando, en resumen, desarrollamos en ellos el sentido de la estética, estaremos haciendo mucho más por ellos que si fuéramos a darles la educación sexual que se ha convertido en costumbre dar a los niños en la etapa más temprana y que, a menudo, se lleva a extremos absurdos."

Montessori

La respuesta depende de la edad del niño y su nivel de curiosidad, pero será realista y basada en la evidencia. En algunos parvularios existen dibujos de un niño y una niña desnudos en un estilo simple y tierno que les permite entender sus diferencias con naturalidad.

Reggio Emilia

La pregunta suele surgir a partir de la llegada de un hermano. Así, el primer paso será reunir a hermanos mayores para que cuenten sus experiencias. Los profesores corrigen o amplían la información según vean necesario. Se hacen manualidades relacionadas con los conocimientos adquiridos y se guardan en los diarios.

Debilidades del método Reggio Emilia:

Aunque en general los resultados sean muy satisfactorios, en mi experiencia, la enseñanza cooperativa tiene algunas asperezas que limar.

Sobreestimulación: Tanto aprender todo de todos puede ser agotador. Aunque el niño no tenga la obligación de participar en ninguna actividad, si es muy curioso, puede acabar intentando prestar atención a varias a la vez.

Burocracia: Los diarios son, por necesidad, agotadores y muy detallados. Hoy tengo en casa un informe por rellenar entre la niña, la profesora y yo con preguntas tan "fáciles" como "los rasgos característicos de mi hijo son..."

Responsabilidades: Es elemental, cuando todos hacen un poco de todo, si algo sale mal, cambiarlo cuesta mucho. Para poder seguir la pista a lo que pasa, los diarios son esenciales, con lo que volvemos al tema anterior.

01 septiembre 2014

La estimulación precoz y el cerebro adolescente

Estos últimos años se ha visto un incremento enorme del interés de los padres de niños sanos en la llamada “estimulación precoz”. El concepto empezó como una serie de juegos y actividades para ejercitar el cerebro o las habilidades motoras de niños con discapacidades, pero a la sombra de esta idea ha crecido una industria dirigida a padres inseguros de niños sin problemas.

Última moda: sin pedales ni ruedines para que aprendan ayer
Internet echa humo con ejemplos de “estimulación precoz”. ¡Tres cómodos pasos para que tu hijo camine!¡Aquí las claves para que coma solo!¡Aprende los juegos que facilitarán tu operación pañal! Y hasta aquí, entiendo la atracción. A nadie nos gusta ser dependientes y seguramente a nuestros hijos tampoco. En familias numerosas cualquier adelanto ayuda. Pero es que no queda ahí la cosa. También hay que desarrollarlos para nadar, leer, andar en bicicleta, hablar idiomas, etc. Mi hija sólo ha vivido dos Septiembres en su vida y el mes pasado nos vino recitando los meses del año. A Dios pongo por testigo que eso no lo aprendió en mi casa.

Los seguidores de este concepto se justifican diciendo que la mente del niño pequeño es más plástica, que el momento de establecimiento de las conexiones neuronales es el ideal para introducir conocimientos, porque se adquieren con más facilidad que en cualquier otro momento de la vida. Se podría usar ciencia para rebatirlo, pero no hace falta. Voy a poner un ejemplo.

Hace unos días, un antiguo compañero de colegio que se mudó a la capital me contaba orgulloso las oportunidades que su hija tenía allí.

-En la guardería tienen una semana al mes en la que les hablan inglés desde el nacimiento. Una gran ventaja. En La Coruña de eso no hay nada y los idiomas son fundamentales.

-Antón, en La Coruña yo fui a una guardería de inmersión lingüística hace más de treinta años.

-¿Ves?¡Y mírate ahora!

-¿Te acuerdas de tu amigo José, de Alejandra y de Marta?

-Si, claro. Hace tiempo que no los veo.

-¿Te acuerdas de cómo se les da el inglés?

- José siempre fue de culo y las otras dos normalitas ¿A qué viene eso?

-Íbamos a la misma guardería.

Todos hemos sido precoces en unas cosas y lentos en otras. Pasado el tiempo, la relación entre cuando empezamos a hacer algo y la capacidad para hacerlo bien es cada vez más débil y a veces hasta inversa. He aquí donde viene la parte sobre el cerebro adolescente -y un poquito de ciencia-.

Si el cerebro del niño es una esponja que no para de absorber, la adolescencia es el momento en que esa esponja se estruja para deshacerse de lastres innecesarios. Nacemos con sólo la mitad de las conexiones neuronales activas. Por eso un recién nacido ve borroso, no sabe mover las manos ni entiende la relación entre de causa y efecto. En los primeros tres años de vida, se establecen la gran parte de las conexiones restantes en un proceso confuso y desquiciante que podría contribuir, en parte, a convertirlos en terremotos. Este es el momento en que los expertos empiezan a estructurar las actividades de quienes tienen discapacidades para encauzarlos de la forma más eficiente y este también es el momento que muchos padres creen el mejor para meter aún más conocimientos a sus hijos.

Pero llegada la pubertad, la mitad de estas conexiones se podan para aumentar la eficiencia. Las que no se han usado en los años previos se desechan en favor de las que se perciben como más útiles o que proporcionan placer. Además la capacidad de planear para el futuro está en la última zona del cerebro en ser podada. Quizá por eso a veces la adolescencia es cuando se abandonan deportes o actividades en las que se han empleado años, porque por primera vez se cuestiona su utilidad o el disfrute que reportan. En el ejemplo anterior, un niño que haya sido expuesto al inglés desde la cuna, pero que lo haya visto en un contexto académico, puede pensar que sólo sirve para aprobar exámenes, desdeñando la parte oral -que usa menos- en favor de otros conocimientos. Mientras, uno que disfrute de visitar países anglosajones o tenga contactos que lo hablan reforzará esta capacidad, aunque la haya adquirido mucho más tarde.

Conexiones nerviosas. Nótese el descenso en la adolescencia (Fletcher 1994)
En resumen, de poco sirve estimular un conocimiento sin inculcar el amor a él. Todas las etapas de crecimiento son igualmente decisivas. La educación de un hijo es una carrera de fondo, no de velocidad, por eso raras veces hay relación entre quién sale en cabeza y quien acaba ganador.

22 agosto 2014

18 de Septiembre: referendum sobre la indeppendencia de Escocia

El jueves 18 de septiembre se llevara a cabo el referéndum sobre la independencia de Escocia (conocido en las redes sociales como #indyref ). Ya recibí la tarjeta con la certificación de mi derecho al voto, el colegio electoral y los horarios. Siento decir que, al ser en día de semana, iré de noche, así que no sé si habrá fotos.

Como tanto los medios españoles (empeñados en hacer ofensivos paralelismos con Cataluña) como los británicos (diseñados para ser consumidos por la enorme mayoría inglesa) han sido muy parciales, empiezo la historia desde el principio.

Breve historia del referéndum escocés

En 1999 se fundo el parlamento escocés. Tiene jurisdicción en materias de agricultura y pesca, educación, salud, cultura, turismo, medioambiente, I+D y sistema legal (Escocia tiene un sistema legal basado en el derecho romano y por tanto diferente al resto de Gran Bretaña). Por otro lado, no puede decidir sobre impuestos, políticas de empleo, energía (incluyendo los yacimientos de petróleo, parques eólicos y centrales nucleares), medios de comunicación, empleo público, importación-exportación, defensa o aduanas.

En 2007 gana las elecciones por primera vez el SNP –Scottish Nationalist Party-. Parte de su programa era conseguir la celebración de un referéndum pero, como para ello necesitaba mayoría absoluta en el Parlamento escocés, esto se olvidó hasta que la consiguieron en 2011. El gobierno nacionalista no tenían prisa, ya que el clima económico no invitaba al gasto extraordinario y la distracción que este suponía. Sin embargo, en 2012, el primer ministro David Cameron, tras récords históricos de falta de popularidad y una catastrófica visita a Bruselas en la que se evidenció el grave deterioro del peso internacional del Reino Unido, decidió tapar su mala gestión con la bandera y forzar una fecha.

La pregunta

El primer diseño propuesto por el gobierno escocés incluía tres opciones: seguir en la unión, independencia o autonomía fiscal (la llamada "devo-max"). En los sondeos iniciales, más del 60% de la población apoyaba la opción de "devo-max", pero fue vetada por el gobierno londinense. Por ello, la pregunta hoy es:
¿Debería Escocia ser un país independiente?

La campaña

El bando del Si (eslogan:"Yes") es abanderado por el SNP. El del "No" (eslóganes "Better Together", "No, thanks" y "X No") por los demás partidos (Labour, Liberal Democrats y Conservatives).

Desde el inicio de la campaña, el objetivo de ambas partes ha sido convencer a la mayoría de votantes que quedaron sin opción al suprimirse la posibilidad del "devo max". Así, Londres ha prometido que, pase lo que pase, Escocia ya tiene garantizada la administración del 40% de los impuestos que recaude. Los nacionalistas prometen luchar por mantener la libra, la pertenencia a la UE, La OTAN, el ejército, la BBC y la monarquía. Esto es obviamente irrealizable y cuenta con la oposición frontal de Londres. Tampoco parece el arreglo ideal para el SNP. Pero refuerza el mensaje de que, puestos a negociar, el bando independentista pone la voluntad popular por encima de intereses partidistas.

El tono de la campaña ha sido de respeto por ambas partes. Los intentos como los vídeos unionistas de "No Borders" en el que se mofaban del programa independentista, o los argumentos que sugieren que Escocia contribuye a las arcas británicas más de lo que debería han sido repudiados, no desde el campo opositor, sino desde las propias bases. Nadie quiere antagonizar al vecino cuando sabe que se volverán a ver en la mesa de negociación.

La campaña unionista ha sido tachada de negativa y apática. Negativa no sólo por el eslogan, también porque es casi imposible afirmar que se está mejor dentro de la unión sin sugerir que los ingleses son superiores a los escoceses para decidir sobre Escocia. Esto, en una región con un paro del 6% y una economía saneada, es insultante. Apática, porque esta dirigida desde las sedes de tres partidos diferentes en Londres, partidos para quienes los escoceses apenas representan un votante de cada diez.

Esta es la única foto que he sacado de la campaña. A pesar de ser los triunfadores en los sondeos, el  autobús publicitario se aparca en un callejón y la imagen está borrosa porque mientras la sacaba un par de tipos le escupían insultos y no me sentía cómoda.

En contraste, los independentistas han sido acusados de utópicos y de no tener un "plan B" si sus ideas iniciales no se realizan. Quizá por eso su campaña ha sido mucho más popular. En contraste con la imagen anterior, es casi imposible pasear por una calle de Glasgow o un muro de Facebook escocés sin ver al menos dos de las populares pegatinas azules y blancas del "Yes".

La campaña en los medios de comunicación

Al no haber periódicos o televisiones de capital escocés y ser los clientes mayoritarios ingleses, estos medios han tomado posiciones entre apáticas y hostiles frente al bando nacionalista. La BBC rehusó televisar el debate entre Alex Salmond y Alistair Darling -los cabezas de campaña- alegando que "carecía de interés para la mayoría de la población". Este finalmente se hizo en un canal privado que lo retransmitió localmente. Al día siguiente, prensa y televisión presentaban a un tartamudeante Darling como el gran triunfador.

Me temo que tampoco ha faltado el vídeo de famosos con delirios de intelectualidad poniéndose a favor de lo que diga el gobierno central.

Por otro lado, los independentistas han peleado en la radio, las redes sociales y la calle. Ha habido mesas con pegatinas en casi todas las fiestas callejeras. Salmond se ha sentado a debatir cara a cara con los chavales en varios institutos públicos. Se han organizado multitud de conferencias y debates de asistencia gratuita. La comunidad paquistaní (uno de los apoyos más sólidos del SNP) ha hecho campaña en las mezquitas.

El futuro.

El bando unionista tiene a su favor el miedo a empezar de cero en una economía global incierta, una población envejecida y el peso de la costumbre. Los independentistas, el maltrato inherente de ser la minoría progresista en un país de tradición conservadora.

Si paseo por la calle o hablo con gente, la sensación es de victoria independentista. Sin embargo, todos los sondeos indican una clara ventaja del no. Por una parte, quizá sea por lo difícil que es confesarse unionista sin sonar antipatriótico. Por otra, todos los sondeos que se publican son, de nuevo, de instituciones inglesas. Aún así, creo que lo que tendremos en el 2016 será sólo otro paso hacia un Reino Unido federal. Después de todo, eso es lo que quiere la mayoría.


¿Y yo de qué lado estoy? Pues como ya comenté en otra ocasión, por razones objetivas y subjetivas,desde que pisé esta tierra por primera vez hace casi dos décadas, me podrán ver entre los soñadores.

10 mayo 2014

Ruth Lorenzo antes de Eurovisión

Llega Eurovisión. La cita anual de lo más cutre de la música Europea quizá sólo disfrutado por tuiteros, Erasmus y expatriados varios que nos juntamos a despotricar de la música (o lo que sea eso) y charlar de nuestros países.

El espectáculo que dará España este año será lo de tantas veces. Una chica mona interpretando algo que suena a banda sonora de culebrón, con ese regusto entre internacional y acomplejado que da cantar en Spanglish. "Densin inde reyn", se llama. O algo así.

El caso es que la intérprete nos suena a unos cuantos. Hace seis años esta era para muchos la imagen de la mujer española en el Reino Unido:


"¿Por qué tú no eres como ella?" Me decía suspirando un fascinado compañero de trabajo.

Ruth Lorenzo era una de las estrellas más brillantes en un programa de gran audiencia del Reino Unido. Por aquel entonces, el Factor X era lo más y miles de británicos suspiraban por su apasionado torrente de voz. Los jueces (profesionales de prestigio en el mundo discográfico) hablaban maravillas de ella porque, como tantos emigrantes de nuestra tierra, trabajaba más que nadie, no se metía en líos y nunca cuestionaba las decisiones de sus superiores. Llegó a las semifinales con varias interpretaciones impresionantes. Luego su estela siguió la de los demás concursantes de este tipo de programa.

Aunque el final de Lorenzo en aquel concurso empezaba a parecer Rocío Jurado en versión bilingüe, me llevé una pequeña alegría cuando la volví a ver.

Después de que no importase que el jurado compuesto por Mónica Naranjo, David Bustamente y Merche -para quienes lo más parecido a penetrar el mercado anglosajón es algún pregón de fiestas en pueblos cercanos a Gibraltar- decidiese que no daba la talla, el Daily Mirror británico anunciaba "Ruth destrozó a su competencia en el concurso español, lo que sólo significa una cosa - estamos condenados y probablemente no ganemos este año."

Supongo que lo que cuento hoy, oyendo nuestra entrada eurovisiva, sonará cercano a la ficción. Pero es que Ruth no siempre fue así. Como muestra, aquí esta, bailando bajo otra lluvia:


Nos dejó en buen lugar una vez, a ver si se repite.

#Eurovision2014

30 noviembre 2013

El valor de una vida en el sistema sanitario

No hay más que leer los medios de comunicación de cualquier país europeo para ver que ningún sistema sanitario tiene recursos ilimitados y que, tarde o temprano, el dinero se acaba. Para evitar el colapso, un hospital no siempre puede dar el mejor tratamiento para cada individuo, sino aquel que beneficie a la mayoría de los pacientes.

¿Cómo se decide el reparto de recursos?
Para decidir a qué pacientes o tratamientos dar prioridad, es normal usar un sistema matemático basado en los llamados QALY (de Quality Adjusted Life Years) o años de vida ajustados por calidad. Con los QALY se intenta evaluar la cantidad y la calidad de los años siguientes a un tratamiento. Cada año vivido en perfectas condiciones se representa con un QALY, la muerte es cero. Si no se puede recuperar la salud del todo (por ejemplo, en caso de ceguera o parálisis) cada año vivido tienen un valor entre uno y cero. Estos valores intermedios se deciden escuchando las respuestas de gente que sufre una enfermedad a:

-¿Preferirías tener mala salud durante un tiempo, o vivir menos en buen estado?

Por ejemplo, una infección que deja con dolores en el pecho. Si parece que los pacientes en general cambiarían veinte años de dolores por dieciocho sin ellos, entonces cada año de vida después del tratamiento serían 18/20 = 0.9 QALY.

-¿Prefieres tener mala salud durante un tiempo o someterte a una intervención a vida o muerte que te deje en perfecto estado?

Es el método más subjetivo. Se pide a varias personas (sanas, enfermas o una mezcla) que valoren diferentes estados de salud del uno al cien y se hace la media.
 
Otra forma de calcular el valor de un año de vida son los cuestionarios como el EQ-5D, que clasifican enfermedades midiendo la movilidad, dolor, ansiedad o capacidad para hacer actividades cotidianas de los afectados. Esto es importante: el impacto de un implante de cadera (por ejemplo) no es igual en una abuela que con ir a la tienda y cuidar nietos tiene suficiente que en un paracaidista que deberá abandonar su profesión.

En Europa un QALY suele contar con una inversión de unos 50.000 euros. Lo normal es que no se alcance la cantidad pero, si es así, se busca entre las opciones terapéuticas la que resulta en más QALY. Cuando hay empate o una diferencia despreciable, el enfermo elije.

Un ejemplo de cálculo simple:
Esperando un transplante de corazón tenemos a un jubilado de vida sana y un ejecutivo de mediana edad fanático del alcohol y las hamburguesas. ¿A quién se le da?

Los riesgos de la operación son mayores en alguien con las arterias dañadas por los vicios (pongamos una probabilidad del 50% de salir de la operación o p=0,5) que en alguien sano (digamos 80% de probabilidad de éxito, p=0,8). En ambos casos la medicación contra el rechazo y el deterioro consiguiente impedirán una salud perfecta, pero el jubilado lo llevará peor que el ejecutivo (QALY 0,6 y 0,7 por año vivido respectivamente). Para simplificar la cosa asumiré cinco años de supervivencia para ambos.

Jubilado: p x(QALY por año vivido x 5 años) = 0,8 x (0,6x5) = 2,4
Ejecutivo: p x(QALY por año vivido x 5 años) = 0,5 x (0,7x5) = 1,75


El ejecutivo tendrá que seguir en la lista de espera.

Los QALY también se pueden usar para decidir entre varias terapias para un mismo paciente (otro ejercicio aquí) o investigar el beneficio de nuevas técnicas de diagnóstico.

Como todo en la vida, este modelo tiene sus limitaciones. Algunos economistas sanitarios creen que hay estados peores que la muerte para los que deberían usarse valores negativos. Las consecuencias para la salud mental del paciente o sobre otra gente (cuidadores o familiares, por ejemplo) tampoco se suelen tener en cuenta. La investigación en este tema está lejos de haber acabado. Aún así, hoy por hoy los QALY siguen siendo una de las formas preferidas para conseguir que la mayor cantidad de pacientes reciban un tratamiento efectivo.

¡Ojo! Todos los ejemplos clínicos que cito aquí son sacados de mi chistera para ilustrar las definiciones y en ningún momento he intentado que tengan un valor real.

26 octubre 2013

El Pisha llega a Glasgow

Habiendo estudiado en el Reino Unido, he tenido bastantes charlas con amigos españoles sobre las diferencias entre los sistemas educativos de los dos países. Creo que a veces nos quedamos en el aspecto que tienen en el papel, pero no llegamos a comprender las diferencias en la práctica. Hoy voy a contar un par de experiencias que creo las ilustra.

El Pisha era un universitario andaluz que, harto de repetir año tras año y aguantar profesores cabrones, se lió la manta a la cabeza y a finales de los noventa vino con otro compañero de facultad a terminar la carrera en Glasgow. Era nervioso, alegre y currante. Para mi gusto tiraba a feo. Para las lugareñas era el nuevo Antonio Banderas.

Al llegar, el andaluz se asombraba de que, ante sus mucho más avanzados conocimientos matemáticos, los catedráticos respondiesen con "¿Para qué quieres saber eso, si ya lo hace el ordenador?". Los alumnos sonreíamos con sus sudores fríos ante una fuente radiactiva.

El costo del cambio de ciudad tenía a El Pisha a dos velas, pero no pensaba volver. Acceso a ordenadores gratuito las 24 horas, biblioteca siempre llena de libros y exámenes anteriores, menos asignaturas, más optativas, tutorías semanales, exámenes acordados en claustro y corregidos por profesores diferentes al que da las clases... ¿Y los apuntes? ¡Diminutos! Donde López dictaba cien hojas, McDonald daba veinte. El no tendría dinero, pero la facultad sí. Esto es Jauja. "Killa", dijo un día. "Me voy a mazar a estudiar y voy a sacar Matrícula fijo". Como dije, era trabajador, pero algo me decía que sus planes no se iban a cumplir.

El Pisha planificó todo. La experiencia de repetidor en España le permitió reconocer las asignaturas optativas más fáciles. Hizo los ejercicios, terminó los laboratorios. Chapó de memoria hasta la última hoja de sus apuntes. La noche antes de los exámenes no durmió, tan centrado en el éxito estaba.

Llegaron los exámenes. Y las correcciones. Y las notas. Al Pisha le fue muy bien, pero a la matrícula, ni esta, ni se le espera. Peor todavía, sacó la misma nota que el otro andaluz que, aunque también trabajó duro, no tenía el más mínimo interés en conquistar Albion.

Volvamos al día del examen...

-Killa, me ha salido bien pero la sección "f" de las preguntas... Oye, ni una. ¿Qué era eso?

-La sección "f" no viene en los apuntes.

-¿Cómo que no viene?¿Eso se puede hacer?

-Bueno, si y no. Es de razonar "en frio". Está hecha para que pienses en algo que no has meditado antes, a no ser que tengas un especial cariño por la asignatura y te hayas salido del programa para mirarlo por tu cuenta. Creo que contesté alguna, pero claro, yo ayer me acosté a las once de la noche, tú no dormiste. Así no hay quien deduzca nada.

Y al día en que salieron las notas...

-Joé, aprobado en la optativa. ¡Pero si lo bordé!

-Curva de Gauss.

-¿Cómo que curva de Gauss?

-Pues eso, que nos aplican la curva de Gauss en todas las asignaturas. La nota más normal se convierte en aprobado, aunque sea un ocho. A partir de ahí se aplica una fórmula que asegura que sólo el dos por ciento de la clase llega al Sobresaliente. Te salió bien pero, como eran asignaturas fáciles, también a los demás. Seguramente las respuestas estaban de lujo, pero acabas de llegar. Imagino que te podaron puntos por la gramática, para ajustar la curva.

Al año siguiente El Pisha se dejó de cábalas. Escogió las asignaturas que más le gustaban y se tomó las cosas con más calma. Hasta le sobró tiempo para asesorar al amigo, que se había enredado en un triángulo amoroso con una gabacha y un brasileiro tamaño familiar. Sacó la misma nota que el año anterior. Gracias a eso consiguió un trabajo de verano en un laboratorio que le permitió vivir algo más holgadamente. Ahí descubrió que la electrónica no era lo suyo, pero programar si. Volvió a España con trabajo bajo el brazo.
Entrada de la Universidad de Glasgow, conocida por los turistas como "la universidad de Harry Potter".
Pero dije que contaría un par de experiencias. El modelo anglosajón no está diseñado para que todas las universidades sean como la de Glasgow. Aplicar la curva de Gauss es laborioso, por lo que la inspección sólo la pide en un número mínimo de asignaturas. Un poco de vagancia aquí, un poco de astucia allá y el sistema se desmorona como un castillo de naipes para convertir la universidad en una máquina expendedora de títulos.

En Glasgow, además de la University of Glasgow de la que he hablado, también están (por orden de calidad) Starthclyde University, Caledonia University y parte de la UWS, donde he dado alguna clase. Mala actitud, vagancia, desinterés... Y eso los catedráticos. Di lecciones donde los diez primeros minutos se invertían en saber quienes eran los alumnos, porque no teníamos ni el año ni la carrera. He visto ejercicios donde los futuros investigadores contestaba que "no había hecho Física para hacer preguntas de desarrollar" o citaban al tabloide local como referencia científica, y no los suspendimos porque al menos habían venido a clase. Tampoco importaba mucho, porque si los estudiantes se quejaban de dificultad excesiva, los jefes de estudios eliminaban el ejercicio del cómputo final sin siquiera llegar a corregirlo. De aquí, por supuesto, todos salen con título, pero nadie sin contactos lo hace con un trabajo.

En resumen, el sistema anglosajón confía en la responsabilidad individual de enseñantes y alumnos. Cuando la institución pone interés, profesores justos instruyen a alumnos responsables que, gracias al tiempo y medios invertidos en ellos, salen de la facultad sabiendo exactamente lo que quieren y cómo conseguirlo, con una claridad imposible de igualar en sistemas generalistas. Por otro lado, baja la calidad docente o las exigencias en el proceso de selección de alumnos, y el sistema se desmorona a niveles por debajo de lo peor de los países con modelos más rígidos.

11 octubre 2013

Antonio Bru, ciencia a la española

Hace unos años saltó a los medios una historia que por afinidad profesional seguí largo tiempo. Muestra las explosivas consecuencias de mezclar periodismo irresponsable con carácter español.

En 1993 muere la abuela de Antonio Bru, un físico de 31 años que hace un doctorado encajando ecuaciones a procesos geológicos. Esto le inspira para aplicar sus conocimientos a la enfermedad que la mató. Consigue de su bolsillo el material para medir tumores in vitro. En 1995 publica su teoría sobre el crecimiento tumoral. Admite que no sirve en las primeras y últimas fases de la vida del tumor, ni explica metástasis o leucemias. El trabajo gusta a los matemáticos, ya que aplica a una enfermedad un tipo de algoritmo (el análisis fractal) ya empleado con éxito en el estudio de tejidos sanos (en aquellos tiempos se aplicaba "con éxito" hasta a los mercados financieros).

Antonio Bru, 2005
El buen recibimoento sube la moral de Antonio y su equipo, que empieza a investigar en animales. En el 2003 siguen anunciando que la ecuación se cumple, con las excepciones ya comentadas. Pero el margen de error al medir un tumor en animales es grande, asi que la de Bru ya no es la única ecuación que puede describir el crecimiento del cáncer razonablemente bien. Por eso, la respuesta de los expertos en biofísica fue más comedida.

Una charla con un inmunólogo inspira a Antonio a comprobar si se pueden usar grandes cantidades de un tipo de glóbulo blanco (el neutrófilo) para ahogar el tumor. Segun sus cálculos, debería funcionar.

Los animales de laboratorio son criados en condiciones especiales, para implantarles un tumor que puede ser creado de diferentes formas (químicamente, con radiación, etc). Hay un animal y un tipo de tumor para cada faceta de la enfermedad. Bru investiga con los animales que puede ahorrar, a los que inyecta un tumor diseñado para prácticas de cirugía veterinaria. En el 2004 de nuevo declara su éxito. Esta vez el estudio no tiene eco.

En el 2005 Bru, con su novia estomatóloga y su hermana médico de cabecera, convencen a un paciente terminal para recibir una sobredosis de un estimulador de crecimiento de neutrófilos. Al cabo de un año, contra todo pronóstico, sigue vivo. ¿Milagro? No. El bulto está en una zona que impide una biopsia, es decir, no se puede afirmar tajantemente que sea cáncer. Como además el proceso no fue observado por un médico con conocimientos de oncología, ninguna publicación de prestigio quiso difundir los resultados. Así que se presentó el trabajo a una revista sin categoría. Su Universidad envía una nota de prensa en un día informativamente tranquilo y estalla la bomba mediática.

Frenar el crecimiento de un tumor no es lo mismo que curar el cáncer, pero nada importó esto a quienes en el 2005 abrieron los telediarios de varias cadenas anunciando que un matemático español había dado el jaque definitivo a la enfermedad. Además Bru aseguraba que, si le diesen el dinero, en un par de años tendría el ensayo clínico que probase su teoría. Pero, hasta que esas pruebas existiesen, sugirió que cualquier paciente podría ser tratado si pedía el fármaco para "uso compasivo" a la Agencia Española del Medicamento.

Las consultas de oncología y la Agencia Española del Medicamento sufrieron una avalancha de pacientes deseosos de probar el tratamiento milagroso.

Un grupo de voluntarios abrió un foro, "terapia-cancer.org" donde se intercambiaban experiencias y se recogían firmas en apoyo a la investigación. Fue el comienzo de una larga guerra.
Investigadores de élite unidos.

Divulgadores científicos y los pocos investigadores de prestigio internacional que tenemos intentaban sin éxito calmar las aguas. Antonio contraatacaba en revistas pseudocientíficas, suplementos dominicales y programas de televisión como los de Ana Rosa Quintana o Sánchez Dragó, donde aparecía como un nuevo Galileo frente a una "clase oncológica" corporativista y corrupta, que lo despreciaba por no ser médico. Se rumoreaba que Rocío Jurado era uno de sus pacientes.

El tiempo fue revelando la magnitud de la chapuza.

El informático que mantenía el foro de pacientes lo cerró al ver que los milagros no se repetían, pero sí las charlas sobre automedicación y contrabando. Nada más se supo de las 500.000 firmas que recogió en apoyo a Bru para entregar en el Congreso.

Al menos una enferma murió por complicaciones del tratamiento.

La Agencia Española del Medicamento aseguró que mantendría un registro de los casos que permitió y su resultado. Si ese registro existió, nunca se hizo público.

Hoy no se sabe nada del posible paciente curado.

¿Oncólogos en la sombra?
Antonio Bru intentó hacer ensayos clínicos. Fueron rechazados por no tener una base científica suficientemente sólida. Abrió una cuenta para recaudar fondos. Del dinero, de nuevo, nada más se supo. Bru siguió investigando en el lado matemático de su teoría y fue parte de un grupo internacional. Sus ecuaciones fueron empleadas, junto con las de otros muchos matemáticos, para intentar simular un tumor por ordenador. Hoy el proyecto está parado. Su último trabajo (hace tres años) aplica sus teorías a la tuberculosis.

En resumen, puñaladas y oscurantismo en dos bandos radicalizados que afirman ser los defensores de la verdad y la justicia mientras en su furor las mangonean sin clemencia. La España de siempre.

Mientras tanto, los equipos de Física Médica de las universidades de Sevilla, Castilla La Mancha y Granada siguen en la sombra, trabajando codo con codo con oncólogos e informáticos nacionales y extranjeros para producir trabajos de reconocida calidad en el área de la modelación matemática del crecimiento de tumores (y en otras muchas). También ellos, por suerte, son parte de la España de siempre. La minoría tranquila que nos salva de los vendedores de verdades absolutas.

28 septiembre 2013

¿Qué es SEO? Manual para blogs personales

SEO son las siglas de "Search Engine Optimisation". O sea, se trata de tunear tu web para que reciba más visitas desde los buscadores. No finjas: Si tienes un blog público es que quieres que lo lean. Si quieres lectores, esto te interesa. Además, es un tema candente, polémico y, a veces, hasta entretenido.

Hoy voy a resumir las diez ideas básicas para atraer visitas a tu blog y a reflexionar sobre las consecuencias de su empleo.

Lenguaje:

1.- Crea un título de página relevante que coincida con su dirección y sé específico en la descripción del blog.

Ejemplos:

Nuestro blog tiene una descripción adecuada: "Historias e imágenes cotidianas de una gallega en Escocia y un orensano en La Coruña."

Sin embargo, el nombre es desastroso. Tendríamos que cambiarlo quizá a "Vida en Escocia, Ciencia y prosa lírica" o "Física en Escocia y divagaciones de hombre maduro". Los demás, aplicaos el cuento también. Nada de "El peral seco", "Yo, Tanci" o "Ideas, idas y venidas", de ahora en adelante sois "Relatos cortos originales", "Haikus con foto" y "Reflexiones sobre la actualidad". Vamos a arrasar.

Por cierto, Mamá en Bulgaria también catea, por la discrepancia entre el nombre y la dirección del blog.

2.- En los temas, no debes establecer más de diez categorías. Debes darles títulos descriptivos según lo que interese más a los lectores y llenarlas con regularidad. Para saber lo que interesa, puedes emplear las estadísticas del blog: observa cuales son las búsquedas más comunes y los artículos más leídos y sigue trabajando en esa línea.

3.- Publica un 20% más que tus competidores y utiliza las palabras clave de tu texto con profusión. Hablando en plata: sé pesado y escribe mal.

4.- Ofrece imágenes y textos relevantes, que usen vocabulario conciso y descriptivo.

5.- Usa las redes sociales. Infórmate de las más populares entre tus seguidores y se activo en ellas. La idea es ver y ser visto. Es decir, no repetir el contenido del blog, sino complementarlo y usar herramientas como Google+, la página de Facebook o los "Trending Topics" de Twitter para obtener las palabras clave que interesan a tu público.

Ilustro con ejemplos los dos últimos puntos. Primero, un mal texto (en negro), después como quedaría aplicando el punto 4 (azul) y el resultado final según el 5 (verde).

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman
por su bravura "el Temido"
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
El infame barco pirata "Temido" navega rápido.
Las especificaciones técnicas de "Temido" lo convierten en una embarcación ligera de prestigio internacional.

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa
y allá a su frente Estambul.
El capitán va a Turquía.
El licenciado de Marina, dada la actual crisis, es hoy otra víctima más de la fuga de cerebros.
Usando una imagen con relevancia

Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza
ni a sujetar tu valor.
El barco es estable.
Mi velero es más duro de hundir que Bankia.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Somos matones xenófobos.
Somos una compañía emprendedora de proyección internacional que ha conquistado en el mercado anglosajón con estrategias de alto riesgo.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Me encanta navegar.
Creo en la propiedad privada, soy ateo, liberal y aborrezco los nacionalismos.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Voy a donde me place.
En este mundo globalizado, disfruto de la libre circulación de profesionales.

A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar
y mi furia es de temer.
Otros barcos huyen del mío.
Además de matón soy fantasma...

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Trabajo por amor al arte.
...Y perroflauta comunista. #15M, #NoLesVotes.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
No me preocupa que me juzguen.
Soy como Urdangarín, Bárcenas y Fabra.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Descanso mejor si hay borrasca.
Como el primo de Rajoy, duermo tranquilo ante el peligro del calentamiento global.

Texto:
La canción del pirata/ Vida en el mar/ Entrevista con un emprendedor del sector marítimo.

6.- Enlázate. Comenta en páginas muy conocidas en tu gremio dejando la dirección de tu blog. Aprovecha cualquier oportunidad para dar enlaces a artículos que has publicado anteriormente, incluso dentro de tu propia web. Esto incrementará tu relevancia en los buscadores. HOLA MUNDO.

Para más ideas sobre contenido puedes leer mi artículo sobre cómo conseguir que una editorial publique tu blog.

Diseño de página:

7.- Facilita la navegación. Procura que la información deseada se encuentre pinchando en el menor número posible de enlaces, que estos tengan descripciones informativas y que se encuentren pronto. Para ello debes poner los elementos del blog "en su ubicación natural". O sea, donde los pone todo el mundo.

La estructura más de moda es una zona de contenidos y una columna derecha, pero la tendencia es a una única columna (Igor, estás pasado).

8.- No uses más de tres tipos de letra. No abuses de los colores. Esto cansa la vista y dificulta la lectura.

9.- Usa un diseño funcional, que no distraiga del contenido:
  • Fondo sutil. Ante la duda, mejor blanco.
  • Cabecera descriptiva de no más de 350pix.
  • Fotos de no más de 75pix.
Es decir, que para los buscadores, el blog ideal sería así:

Resumen:
10.- No te tomes ninguna regla SEO al pie de la letra.

22 julio 2013

Los superhéroes en ciencia

Día de calor en el centro de investigación. Media plantilla entre playa y pueblo. El resto esperando por algún material en tránsito contagiado de la lentitud estival. ¿Qué hace un científico cuando no tiene nada que hacer? He aquí algunos ejemplos.

Sólo quería a mamá
Un siquiatra de la Universidad de Tennessee publicó hace un tiempo un trabajo analizando por qué a Batman le gusta disfrazarse de roedor volante. Después de una exhaustiva revisión de la literatura disponible, llego a la conclusión de que el hombre murciélago sufre de un desorden de estrés post-traumático generado por la muerte de sus padres. Personalmente, una vez analizado el artículo, creo que la orfandad no genera tanto estrés como sacarse ese traje cada vez que hay que ir al baño.

Si además de publicar algo para aplacar al jefe tienes que mantener entretenida a la familia, puedes probar a hacer lo que el siguiente médico. Antoine Cyr pidió a sus hijos de 5 y 7 años que revisasen todos sus tebeos de Tintín y le informasen del numero de veces que se golpeaba la cabeza, la severidad del golpe y la duración de la pérdida de conocimiento. Gracias a esto publicaron un artículo en el que prueban que Tintín no crece ni llega a la pubertad por un caso de hipogonadismo por repetidas lesiones cerebrales. El articulo es tierno y humorístico, terminando con un simpático epílogo:


"A.C y L.O.C. participaron activamente en la recogida de datos. C.C. escribió el artículo. Los autores revisaron la versión final juntos. A.C y L.O.C. no entendían las siguientes palabras: hipogonadismo, hipopituitarismo, correlación de Spearman y libido. C.C. les explicó que las palabras significan "nada de pelo por encima de donde se hace pipí por una hormona que falta", "una parte del cerebro que no funciona", "una prueba para ver si dos cosas están conectadas" y "querer hacer el amor " respectivamente. Después de una larga discusión sobre pelo, "pipíes" y el significado de "hacer el amor", los tres autores dieron el visto bueno para la publicación."


Pero no a todo el mundo le gustan los mismos comics o la misma ciencia. En el departamento de Neurocirugía de la universidad Heinrich-Heine de Düsseldorf la duda que les carcomía era el origen y tratamiento de los traumatismos craneales en las historias de Asterix. Después de analizar 704 lesiones, concluyeron que la nacionalidad romana, debilidad del nervio que mueve la lengua, pérdida de casco e ingestión de poción mágica se correlacionaban significativamente con la pérdida inicial grave de consciencia. Este fue un trabajo polémico. La metodología fue criticada y refutada en sendas cartas al editor de la revista. Pero también fue citado en otro trabajo en Radiologue.

Si estás aun más vago, no hay que leer tebeos para publicar ciencia. En el libro "Piel, cultura y psicoanálisis", los autores dedican todo un capítulo al uso cómico de erupciones y lunares en las películas de Austin Powers.

¿Es ver la tele demasiado trabajo para ti? Dos investigadores de la Universidad de Newcastle publicaron el seguimiento de la actividad eléctrica de una célula de cerebro de una langosta (insecto) mientras el bicho veía fragmentos seleccionados de la Guerra de las Galaxias. Lo describieron como “el análisis de la respuesta de la neurona DCMD de los ortópteros a objetos en movimiento”.

Kilt y barba: irresistible
Los que todavía tenemos menos ganas, en lugar de investigar, charlamos de lo que hacen los demás. Esta mañana en mi trabajo hablábamos de dos temas. Según la revista de Dosimetría en Protección Radiológica, tener barba, además de atraer a las féminas, es bueno para la salud. Aunque no tanto como el kilt. Un trabajo noruego que analiza los datos disponibles de temperatura escrotal, espermatogénesis y fertilidad, confirma la hipótesis de que los hombres que lo usan regularmente tienen significativamente mejor calidad de esperma y mayor fertilidad. Sin embargo, en mi oficina seguimos sin explicarnos la bajísima densidad de población de Escocia.¿Son los hombres escoceses especialmente feos?¿Son las mujeres escocesas especialmente feas?¿O es el ganado de las Tierras Altas inusualmente atractivo? La primera hipótesis fue ya cientificamente refutada en esta misma página. Una encuesta rápida revela un sesgo hacia la tercera, pero quién sabe. Quizá algún día se vea la respuesta en alguna revista científica.

17 julio 2013

El ramadán en Escocia

   Hace unos días voy al trabajo caminando y disfrutando del sol mañanero cuando de una de las casas vecinas me llega un intenso olor a curry. Como se supone que los musulmanes están en pleno mes de ayuno diurno, me pregunto si los pakistaníes que viven ahí tienen una definición muy laxa de amanecer o si sus vecinos indios se han despertado de particular mala leche. Esto, unido a que la cafetería del barrio indo-pakistaní más cercano tiene ofertas de ramadán a partir de las seis de la tarde (pleno día), hace que pregunte a un amigo egipcio cómo se sobrevive esta fiesta en Escocia.

   En España el ramadán es fácil de observar. Cae el sol, comes; amanece, ayunas. Pero el verano escocés lo hace más complicado. Si esperas a la noche, a las once aun hay luz. No vale comer por la mañana, porque a las cuatro de la madrugada ya es de día. Eso en el Sur. En el norte las noches son aun más cortas.  Los musulmanes escoceses han tenido que buscar cómo observar sus tradiciones sin, literalmente, morir en el intento.

   Si decides ayunar en este país, lo puedes hacer en periodos diarios de entre doce y quince horas, según tu edad y estado de salud. Estos periodos pueden empezar cuando decidas (según el anochecer en tu país de origen, tu horario laboral, etc.)

   Es importante que el ayuno no se extienda a más de quince horas, o se considera que estas vulnerando los objetivos de la fiesta. Para un musulmán en Escocia lo importante, además de dar un respiro al sistema digestivo, la purificación del cuerpo y la disciplina del alma, es que esta privación es un recordatorio de su identidad. La sensación de vacío les recuerda que son creyentes, que deben amar al prójimo, no mentir, no robar, etc. También que, en muchos países más pobres que en el que hoy están, esa sensación acompaña a sus hermanos noche y día. Extender el ayuno agrediría su salud y nublaría el juicio, lo opuesto al espíritu del ramadán.

01 julio 2013

El sueño del bebé: las investigaciones más recientes

La maternidad está de moda. Blogueros como Hematocrítico, Gabi o Sirventés acaban de poner un recién nacido en su vida. Dos buenos amigos del trabajo han sido padres hace menos de dos meses. Siendo estos últimos científicos, y estando ellos en situación de insomnio forzoso, juntos nos lanzamos a la prensa especializada para ver cómo mejor capear el vendaval. Una consulta que creí a priori estéril, pero que terminó con conclusiones que poco tienen que ver con lactancia, colecho, rutina o cualquiera de los lugares comunes en los que suele encallar este aburrido debate.

El año pasado, Pediatrics publicó un trabajo en que se comparaba la regulación del sueño de prematuros que vivían con una luz permanentemente tenue con otros que alternaban intervalos regulares de luz y oscuridad. Estos últimos se quejaban una media de 25 minutos diarios y lloraban una media de 14 minutos diarios menos que los mantenidos en condiciones continuamente tenues. Ademas de ganar peso con mayor facilidad.

Según una investigacion de Abril del 2012 con noventa y cuatro familias, los recién nacidos de entre dos y cuatro meses amamantados podrían dormirse más fácilmente que los que toman leche de fórmula. Esto se atribuye a la melatonina, que es secretada durante la noche en adultos, pero no en neonatos. Ésta tiene un efecto hipnótico y relaja el tracto gastrointestinal. El trabajo especula que la melatonina materna induce sueño en el bebé.

Pero un estudio con más de diez mil niños cuatro meses después muestra que los resultados no son los mismos si se mide el sueño entre cero y once meses. Entonces, los amamantados despiertan con más frecuencia (2,41 veces frente a la 1,67 veces de los de fórmula) y tienen períodos de sueño nocturno más cortos (5,58 horas frente a 6,88 horas). En principio, nada nuevo. Sin embargo, la investigación fue más allá. Separando los bebés amamantados entre los que dormían peor que los de fórmula y los que dormían igual, descubrieron que aquellos progenitores que no calmaban al bebé dando el pecho, sino que lo ofrecían sólo una vez comprobado que tenían hambre, conseguían una regulación del sueño similar a la de bebés alimentados con fórmula. Así, los autores concluyen que no emplear la lactancia como único medio de consuelo y explorar vías alternativas pueden mejorar la noche de toda la familia.

"Explorar vías alternativas de consuelo". Que lógico y clínico suena eso. Justo lo que pide el cuerpo cuando a las cuatro de la madrugada un bebé desquiciado te despierta por tercera vez en la noche. Aquí entra el último y más curioso estudio.
Uno que rompió el brazo contra la cuna.

Publicado en Journals of Paediatric Psichology, "Del sueño del lactante y participación paternal en el cuidado infantil durante los primeros seis meses de vida" hace un análisis ameno y documentado de la vida de la familia de clase media en el Israel del siglo XXI. Tras probar que una mayor relación entre padre y bebé a la hora de alimentar, consolar, jugar, bañar o acostar resulta en una mejor noche para todos, los autores revisan la literatura existente en busca de causas. La conclusión parece ser que, por un lado, la implicación del padre reduce el estrés materno y familiar. Por otro, mientras el papel de la madre suele ser como elemento protector, el del padre tiende a promover la independencia del pequeño, facilitando el aprendizaje de procesos de autocontrol que derivan, entre otras cosas, en un sueño independiente más temprano.

Otros trabajos recientes curiosos sugieren la eficacia de trucos como fingir que duermes delante del bebé; si el insomnio va unido a cólico, darle manzanilla y si tiene más de un año de edad y tos, miel.

Conclusión:

El proceso por el que aprendemos a dormir por la noche es gradual y complejo. El crecimiento, una experiencia intensa y dolorosa. Por eso es normal que a veces no haya nada que hacer.

Mostrar la diferencia entre día y noche y limitar la asociación entre lactancia y sueño puede ayudar.

Antes de desesperarse o perder el tiempo con pediatras-gurus, foros de madres o cualquier otro espontáneo que nunca ha visto a nuestros hijos, merece la pena cultivar y promover la relación entre padre e hijos. Esta puede ser la clave para un mejor sueño familiar.