Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

02 marzo 2014

Las ciudades de la luz


LAS CIUDADES DE LA LUZ es un libro sin intriga y mucha miga: reflexiones en cada página y descripciones precisas; literatura íntima y escritura laboriosa. Prologado por Fernando Sánchez Dragó y perfilado por el cincel del talento y la maza del esfuerzo  de un ingeniero de telecomunicaciones de espíritu sensible y perspicacia extrema: Javier Redondo Jordán.

Su joven autor  abre la espita de su sentir en el primer párrafo y no la cierra hasta concluido el último; haciendo cómodo al lector la recogida  del néctar por ella vertido para saborearlo a conciencia.  Lo consigue en cortos capítulos hilvanados por el hilo del viaje y la experiencia vital que éste aporta; situándonos siempre en exactas coordenadas de espacio- tiempo.  Nos va narrando las innumerables imágenes que traspasan sus antiparras y pasan a ser analizadas emocional y racionalmente. No se escapa matiz, no se olvida arista estructural de la composición; es la cuidada tarea de un hombre atribulado por comprender la vida, el mundo y, sobre todo, a sí mismo.

Son París, Benarés y Pozoblanco (algo le toca a Madrid y Barcelona) las ciudades que el escritor recorre, llevándonos de la mano y contándonos lo que a cada paso va rezumando su alma, sin dejarnos caer en ningún momento de la lectura en el letargo: no son recuerdos, es vivo presente.

Estoy persuadido de que cuando Redondo puso fin a su obra vino a su cabeza  lo por él escrito en la página 73: la realización de los sueños siempre hace brotar lágrimas de emoción.

Y ahora lo malo…

Este libro no se encuentra en librerías. Si alguien desea  no perdérselo, puede adquirirlo en la web personal del autor  (www.redondojordan.com), donde va contando sus cosas. Allí tiene habilitado un formulario donde se puede realizar el pedido.

Gracias, Javier, por tu obsequio de estas páginas que me han proporcionado entretenimiento, luz (¿cómo no?) y estímulo.

28 enero 2014

Los Campos de la Muerte

Nada simboliza mejor la muerte que una calavera. Yo nunca vi tantas juntas como hace unos días, en el recinto de homenaje a las víctimas de Pol Pot en Phnom Penh, Camboya. El genocidio provocado por este dictador contra su propio pueblo es la obra de un iluminado que, en su fanatismo, no atisba otra cosa que no sea el probable objetor a su idea de nación, sin considerar edad ni sexo. Toda persona con algo de cultura es condenada por considerarla enemiga del pueblo por el hecho de ser someramente ilustrada. Si las crónicas de esta barbarie son ciertas, se condenaba por usar gafas o conocer un idioma distinto al propio; sólo el pobre y analfabeto se libraba de ser sospechoso y por ende asesinado. Tan grueso tamiz de selección explica que, en menos de 5 años, el sanguinario dirigente se llevara por delante a casi un tercio de la población.

A catorce quilómetros de Phnom Penh se encuentra el lugar donde se cometieron la mayor parte de las ejecuciones realizadas por los sicarios del dictador. A él acuden diariamente centenares de visitantes que, con emoción controlada y rostro compungido, van recorriendo, como estaciones de un vía crucis, los puntos donde fueron halladas las fosas atestadas de las víctimas del horror. Un monumento central poco pretencioso se abarrota de cráneos secos, que con sus oquedades frías reclaman respeto y testimonian la horrenda condición humana, cuando ésta sucumbe a los efectos delirantes de la salvación de la patria.

Como piadoso penitente, recorrí el macabro recinto imaginando a cada paso las tétricas escenas de tortura y asesinato, los gritos de dolor por nadie escuchados y ahogados por los muros de la vergüenza y la negrura de la noche: menos oscura que las tinieblas de la razón de los que aquello hacían. Y pensé que el conductor del tuk-tuk en que me desplazaba, el camarero que me servía una cerveza, la masajista que tanto me relajaba con sus manos diestras, podían ser hijos, sobrinos o nietos de los que apretaron el gatillo o de los que con certero golpe de garrote ahorraban munición… o de los que habían sido sepultados. Porque hoy todos conviven como si el pasado fuese una nube evanescente en un firmamento lejano. Sorprende ver, frente a semejante dislate de sufrimiento y muerte, la sonrisa de resignación y olvido del pueblo camboyano: descendientes de verdugo y condenado trabajan juntos y viven próximos sin mentar el tétrico pasado de Los Campos de la Muerte. En devota actitud, junto mis manos y abandono el lugar.

06 octubre 2013

Granada


Tiene Granada buen clima, calles donde impera el bullicio y la alegría, tapas de generoso tamaño y ritmo de guitarra y flamenco; gente extrovertida  y un sinfín de visitantes. A ella he vuelto cumpliendo el propósito que 40 años atrás me había hecho y restaurando  así  lo que el paso del tiempo había debilitado en mi memoria.

Yo, que no diferencio  una soleá de un fandango, sabía que era obligado visitar el Sacromonte: antojo ineludible. Y allí me fui, con mi esposa y un matrimonio amigo, sobre las 9 de la noche; una vez  informados  por  un taxista  de un lugar que no defraudara en su espectáculo, y al que le pedimos nos llevara.
Después de una carrera por estrechas callejas atestadas de gente y con aire festivo, paró; y apeándose con nosotros  se fue al que parecía ser el organizador de la zambra, para regresar muy pronto y decirnos que enseguida estaríamos atendidos. Y así fue. Pagamos el servicio y nos despedimos.
Estábamos en La Cueva de la Rocío. Retratos en la fachada principal y bullir de gente en el patio de acceso a las adornadas y cuidadas galerías. Había comenzado ya la actuación  en la alargada cueva, ocupada a ambos lados por británicos.  A modo de cuña nos metieron  entre estos y los artistas. Tenía a mi izquierda a un flaco gitano que percutía el cajón y otro que cantaba y hacía palmas, en frente otro a la guitarra, y en el pasillo se iban turnando gitanas de vistoso atuendo y varones de chaleco brillante que  cantaban y golpeaban el suelo con ritmo y desbordada pasión. 
Fue una hora entretenida en la que, a pesar de mi desconocimiento del flamenco,  percibí emoción y belleza. Salí muy complacido de lo allí visto y, sobre todo, sentido.

El regreso al hotel  lo hicimos andando; gozando del pálpito de las calles y parándonos a contemplar  la Alhambra, que iluminada destacaba majestuosa  en la oscuridad de la  noche cálida. Cenamos en una terraza y respiramos el aire nocturno con la sensación placentera que se tiene cuando crees haber aprovechado el día. 

A la mañana siguiente nos fuimos a la Alhambra, ese extraordinario complejo palaciego símbolo del Reino Nazarí de Granada que casi todos conoceréis  y sobre el que hoy no me voy a extender. Sus salas, sus patios, y su tan fotografiada y maravillosa alberca… Todo lo he disfrutado, todo estaba como en mi primera visita de antaño, aunque con mucha más gente.

10 enero 2013

Los foros de españoles en el Reino Unido

ExpatBlog, Spaniards, grupos de Facebook... Internet está llena de lugares donde leer las experiencias de españoles en el Reino Unido. Podría parecer que encontrar la información que deseas es fácil. Pero no siempre es así. Hoy intentaré mostrar con ejemplos reales cómo evitar ser ese usuario al que nadie contesta o todos insultan.

Consejo número 1:

Mi tiempo es tan valioso como el tuyo

La gente informada que ha conseguido un buen trabajo, casa y amistades tiene su propia vida y no pasa mucho tiempo en foros de emigrantes. Si quieres que sean ellos quienes te contesten, especifica, se conciso y claro. Antes de preguntar, comprueba si tu duda ha sido aclarada antes.

Ejemplos:

"Hola amigos. Estoy pensando en irme a Inglaterra. ¿Qué tal está la cosa de curro por ahí?".

"El día 10 de Febrero voy a Mánchester ¿Alguien sabe cómo está el mercado laboral para un electricista?".

La pregunta verde puede solucionarse en dos minutos y, si alguien tiene respuesta, la dará con gusto. La roja se contestaría bien con un ensayo completo o mal con más pamplinas, así que sólo la responderá alguien con mucho tiempo libre o poca seriedad. En ambos casos no serán los mas espabilados del rebaño.

Consejo numero 2:

Sé realista

"Hola, me han ofrecido un trabajo de teleoperadora en Cambridge. Pagan £ XX.XXX anuales. ¿Creéis que es un buen sueldo, o me costará mantener a mi hija y mi marido?"

Un malentendido común entre españoles que quieren emigrar al Reino Unido es creer que porque la clase media vive mejor que en España todo el mundo vive mejor. En los países anglosajones la diferencia entre clases es más acusada que en el nuestro. Así, la clase media vive mejor, pero la baja malvive igual o peor. Mira a tu alrededor. Fíjate en los rumanos y polacos recién llegados a tu ciudad. Si no hablas un inglés fluido o no tienes un trabajo altamente demandado, eso es lo que te espera en el Reino Unido. No aceptarlo te creara enemigos entre los emigrados que están pasando esa situación y a quienes tu falta de perspectiva les resulta hiriente.

Consejo numero 3:

Guarda las formas

"Ke tal, gente. Bueno, pues ke sepais ke llego a Londres con mi novia en dos semanas. Si alguien quiere alquilarme un piso en el centro wapo y barato que me mande un emilio o ke me llameee!!"

Aunque parece una obviedad, los foros de expatriados se han hecho para que éstos compartan sus soledades, inquietudes y preocupaciones. No son una consultoría gratuita. Nadie tienen obligación de ayudarte. No das una alegría diciendo que eres uno de los cientos de personas que quiere hacer lo mismo que ellos. Actúa en consecuencia.

Consejo numero 4:

Benefits: la palabra prohibida

"Benefit" es la palabra inglesa para "subsidio". Incluye el paro, pensiones por discapacidad, ayudas a familia numerosa, etc.

Para muchos británicos, pedir cualquier ayuda que no necesites es moralmente reprobable, aunque legalmente te corresponda. Llegar al país con salud, ahorros o ambas cosas y pedir ayudas es ser un parásito. Muchos españoles residentes comparten esa ética. Otros no quieren que nadie degrade la imagen de nuestro país.

"Tengo pensado ir a Edimburgo con mi marido. Llevamos algunos ahorros, pero claro, hasta que encontremos trabajo, cualquier ayuda nos vendría de perlas. ¿Sabéis si podríamos pedir algún benefit?"

"Mi marido y yo iremos pronto a Edimburgo. ¿Sabéis donde podría conseguir información sobre que hacer en caso de qué necesitemos exportar el paro?"

La primera pregunta es vaga, lo que sugiere... vagancia. Pedir ayuda sin discriminar el tipo insinúa codicia. La segunda pide un enlace oficial, mostrando iniciativa. Nótese también la ausencia de anglicismos, lo que hace pensar que el posible emigrante es suficientemente maduro como para no esperar del país de acogida algo que no le corresponda en el propio.

Resumen:

Viñeta del excelente Ramón Salazar
Los foros están atiborrados de gente que dice querer dar el salto. Quizá uno de cada veinte sea serio en su empeño y aun así, llegado el momento, muchos se verán obligados a quedar en España. Esto hace que la mayoría de las personas que pueden contestar dudas estén ya muy saturadas. Intenta ponerte en su lugar. Ser considerado, especifico y realista es la única forma de recibir ayuda y respeto.

30 diciembre 2012

La naranja mecánica de Glasgow

En Glasgow, si hablas de "la naranja mecánica" nadie piensa en Kubrick, sino en el metro.
Con trenes cada cuatro minutos, los vagones abarrotados son una rareza.
Hay dos razones por los que este transporte se conoce como "la naranja mecánica". Una es que los trenes son de ese color (por dentro y por fuera), la otra es que sólo tiene dos líneas, ambas circulares; una discurre en sentido horario, la otra es paralela y en dirección opuesta.
Mapa del metro de Glasgow
Los habitantes de Glasgow tenemos un cariño especial al metro. Llueva, nieve o caiga el cielo, nunca deja de funcionar durante más de diez minutos.

El metro data de 1896 y es el tercero más antiguo del mundo, precedido por los de Londres y Budapest. Las vías siempre horizontales para que los caballos se cansasen lo mínimo ahora tienen trenecitos de tres vagones, pero el trazado es el original. Eso sí, fue el primero en tener wifi en sus estaciones.

Aunque muy querido, el metro no está exento de crítica. Ahora está sufriendo una cara remodelación muy reprochada porque después de más de cien años aún no incluye accesos para sillas de ruedas o carritos de bebé.

El vagón del medio, el más tranquilo según Colin
Recuerdo oír a una turista londinense que comentaba "En Glasgow no hay inmigrantes. ¡Casi todo el vagón es gente blanca!". Una conclusión lógica, pero no exacta. El secreto es que, aunque no es rápido, el diseño de sus paradas lo hace la mejor forma de moverse por el área metropolitana. Esto hace que, al contrario que en la mayoría de las ciudades, donde el metro parece transportar sobre todo a las clases más bajas, la naranja mecánica lleve a todo tipo de personas. Desde los albañiles de Govan a los Catedráticos de Hillhead, pasando por los ejecutivos de Buchanan Street o los forofos futboleros que peregrinan a Ibrox, el metro es usado por todos.

Parada de metro Shields Road
Y con cada parada, sus historias. Como "el pelopincho de Cesnock", antiguo esteticien de pelo profusamente engominado reconvertido a celador de hospital al que durante meses vi todas las mañanas. "Dorothy", como la llamaba mi vecina porque siempre llevaba zapatos rojos de tacón como los de la protagonista de "El mago de Oz". Iain, el conductor de tráfico humano de parecido muy razonable con Jesús Mariñas, trabajador, dicharachero y apasionado amante de niños pequeños y traseros femeninos que recuerda con nostalgia sus tiempos de camarero en Los Ángeles. Colin, larguirucho, siempre en el vagón del medio, al que conocí con el corazón roto por una chica y con el que hoy comento ideas de decoración para su piso de recién casado. Gentes entrelazadas por tres pequeños vagones que recogen y unen sus historias cada cuatro minutos. Gentes para quienes la naranja mecánica convierte esta gran metrópolis de dos millones de habitantes en un lugar acogedor y familiar.
Comparación de mapas de metro que se ha vuelto viral en Escocia. Original aquí.

17 diciembre 2012

Viajar por el Reino Unido con un bebé

En estas fechas somos muchos los que debemos cambiar de país. Para los que lo hacen con un bebé por primera vez, la perspectiva puede ser intimidante. Esta es una guía con la información más útil, desde mi experiencia, para quienes necesiten viajar por el Reino Unido.

Transporte

Avión

Las aerolíneas británicas no permiten equipaje extra para el bebé y no tienen esterilizadores o alimentos infantiles a bordo. Por otro lado, los niños tienen prioridad de embarque, el carrito se puede llevar hasta la puerta y no cuenta en el límite de peso de facturación.

Si llevas leche o papilla, puede ser de más de 100ml, aunque al pasar por seguridad te pedirán catarlas.

Microondas, calientaleches y biberones en Moto
Los aeropuertos tienen cambiadores en las terminales y tronas en los establecimientos con comida.

Coche:

Las áreas de servicio facilitan cambiadores, zonas privadas para lactancia, microondas, calienta-biberones, tronas y algunas de la cadena Moto ofrecen a sus clientes biberones pre-esterilizados y potitos gratis.

Tren y autobus:

Hay cambiadores en las estaciones y tronas en los establecimientos con comida.

Salud

España tiene un convenio recíproco de asistencia sanitaria con el Reino Unido, pero se necesita una Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) para el bebé (el E-111).

En caso de emergencia, llame al 999 para pedir una ambulancia. Si tienes que ir a Urgencias (“A&E”), recuerda el E111.

Compras

Al contrario que en España, los productos de puericultura e infantiles están fuertemente subvencionados. La diferencia es especialmente evidente en ropa y leches de fórmula.

Las tiendas más conocidas son Mothercare (equivalente a Prenatal), Early Learning Centre y Hamleys (tiendas de juguetes).

Pañales, potitos y leches de formula se venden en todos los supermercados, droguerías y farmacias. Para compras más especificas como termómetros, pañales reciclables, protectores de lactancia, bolsas esterilizadoras, biberones pre-esterilizados, etc, lo mejor son las sucursales grandes de las droguerías "Boots".

Los pañales más populares son los de los supermercados Lidl y Tesco. Para la dermatitis del pañal las pomadas más vendidas son Sudocrem y Bepanthen.

Alimentación

Los potitos británicos suelen ser bastante más variados que los españoles, con platos de cocina internacional e ingredientes exóticos. La mayoría son ecológicos y carecen de sal o azúcar añadidos, pero comprueba la etiqueta por si acaso.

HIPP está disponible en la mayoría de los supermercados, pero Nutriben, Blebit o Puleva son desconocidas. Si quieres probar algo nuevo, los más recomendados por las familias británicas son “Plum” y “Ella's kitchen“, que se venden en bolsitas.

Hero en España, Organix en GB
Se dividen en tres etapas:

First tastes: (a partir de los 4 meses): solo contienen el puré de una fruta.
Stage one: (a partir de los 6 meses): similar a lo anterior, sólo una fruta o cereal.
Stage two: (a partir de los 7 meses): papilla de textura como machacada con tenedor, entre el 50% y el 75%  es fruta, pero introduce carnes y verduras.
Stage three: (a partir de los 9 meses): con trozos pequeños e ingredientes variados.

Marcas

En alimentación e higiene, algunas marcas alteran su nombre. Las tallas del los pañales también varían. Aquí va una lista de los cambios más significativos.
Almirón en España, Aptamil en GB

Pañales:

Dodot Sensitive: Pampers New Baby
Dodot Básico: Pampers Basic
Dodot absorción 3D: Pampers Baby Dry
Dodot Activity: Pampers Active Fit
Dodot Liberty: Pampers Pull Ups
Huggies: Huggies

Alimentación:

Almirón (Nutricia): Aptamil (Milupa)
Aptamil (Milupa): Cow & Gate
Hero: Organix

Ocio

En los pubs no está permitida la entrada de menores en salas donde se dispense alcohol, pero sí en la zona reservada a comidas (si la tienen).

Todo edificio público (excepto los no aptos para menores de edad) debe tener cambiadores unisex (para padres y madres) y acceso para carritos de bebé. Además, aunque la lactancia en público no está mal vista (en Escocia es ilegal amonestar a una madre por ese motivo), en los centros comerciales suelen existir salas privadas para este fin.

Los establecimientos donde se sirve comida ofrecen tronas.

Los menús infantiles son comunes, pero no obligatorios.
Zona de lactancia con TV, calientaleches y cambiadores en el CC Braehead, Glasgow

Diccionario

Biberón: Baby bottle
Cama turca: Ottoman bed
Cambiador: Changing mat/changing station
Chupete: Dummy
Cuna: Cot
Dermatitis del pañal: Nappy rash
Pañal: Nappy
Pezonera: Nipple shield 
Protector de lactancia: Breast pad
Trona: High chair
Urgencias: A & E (Accident and Emergency)

¡Buen viaje!

01 octubre 2011

El jardín escondido

Este feo exterior guarda al Tramway, un antiguo garaje y taller de tranvías reconvertido en espacio para la difusión del arte escénico contemporáneo en Escocia.


Según su web, "Tramway juega un papel central en el apoyo, desarrollo y promoción del trabajo de artistas con base en Escocia. Cada comisión es una inversión en la comunidad creativa escocesa -empujando los límites de la innovación y la experimentación; desafiando o redefiniendo el arte visual para el nuevo siglo."

O sea, hablamos de un teatro que no es teatro, sin bailarinas de mallas ceñidas, famosos en el escenario u obras clásicas. Tan interesante como difícil de mantener económicamente. Sin embargo, lleva abierto más de veinte años gracias a la creatividad de sus gestores.

Uno de los atractivos del Tramway es el "Jardín Escondido", solo visible tras atravesar el edificio. En él, cada esquina es una forma de atraer público y dinero.

Al fondo, la cafetería. Está flanqueada por pinos, una rareza en los jardines escoceses.


A la derecha, un jardín urbano comunal. En él los niños y jóvenes de la zona aprenden a cultivar plantas. Más tarde, estas plantas se venderán en el carro que se ve (el comprador deja el dinero correspondiente dentro de la casita de pájaro). También se podrán usar en cursos de cocina y ferias al aire libre organizadas por vecinos y asociaciones de refugiados. De estos eventos ya ha salido un libro de cocina con recetas de bastante buena pinta cedidas por vecinos de Escocia, Somalia, China, Cuba o India, entre otros países.


Con imaginación, hasta de unos álamos pelados se puede sacar rédito. Estos son los "árboles de los deseos". Por un módico precio compras una tarjeta blanca con el punto rojo para escribir en ella el deseo que quieres ver cumplido. Las peticiones van desde "Me gustaría un riñón nuevo para Mark" a "Me gustaría ser el Doctor Who".


Naturalmente, el jardín escondido sigue teniendo zonas más tradicionales, como amplios espacios de hierba para correr o un pequeño y recogido canal para disfrutar de algo de paz y silencio.

El Jardín Escondido está detrás del Tramway, en el número 25 de Albert Drive, Pollockshields, Glasgow.

20 septiembre 2011

Trabajar en el Reino Unido (guía para graduados)

Como regularmente se me pregunta cómo está el panorama laboral en el Reino Unido, hoy pongo aquí todo lo que sé. El artículo ha quedado algo largo, pero después de esto pienso pegarme la vida padre... (en lo que a hablar de trabajar en este país se refiere).

Situación del mercado laboral
¿Y ahora qué?
El paro juvenil en el Reino Unido está en el 20,3%, menos de la mitad que en España. Es alentador, pero conviene entender el panorama general. Según la Association of Graduate Recruiters (AGR), el número medio de solicitantes para un trabajo de graduado universitario es de 83 por plaza, casi el doble que hace dos años y el triple que hace tres.

Con carreras técnicas, encontrar trabajo puede ser relativamente sencillo. El 43% de los empresarios tiene dificultades para reclutar gente con conocimientos en tecnología, ingeniería o matemáticas. Esto no significa que todas las empresas se peleen por ti. Muchas están optando por ofrecer becas a personal menos cualificado y darles una preparación a medida. Por eso, es fundamental familiarizarse con el mercado antes de venir.

Las carreras relacionadas con las Ciencias Sociales y Humanidades están muy devaluadas. En general, los empresarios consideran a estos graduados deficientes en sus habilidades comunicativas, capacidad resolutiva, puntualidad y trato con clientes. Así, para encontrar empleo se deben demostrar objetivamente capacidades por encima de la media en estas áreas.

Si la situación laboral no es la misma en Extremadura que en Cataluña, tampoco lo es en Gales que en Devon. Las zonas que genera mayor empleo son el Sudeste de Inglaterra y Londres, pero conviene comprobar si esto se aplica al trabajo que se busca. Igual que para un agrónomo Galicia es más atractiva que Madrid, para un geólogo Aberdeen presenta más oportunidades que Reading. Consultar los motores económicos de cada región en Wikipedia puede ayudar.

En resumen, la probabilidad de que un español esté en el 20,3% de jóvenes desempleados en el Reino Unido disminuye en proporción a la calidad de su formación y a un buen análisis previo. Si la capacidad de comunicación se considera problema entre los nativos, un inglés limitado te tirará de cabeza a la cola del paro.

Si no has acabado la carrera, mejor no terminarla en España. Aunque parezca una medida cara o arriesgada, no lo es. La calidad de enseñanza y los conocimientos de idioma, cultura y mercado laboral que se obtienen estudiando en el país se reflejarán en un salario superior al que se accede con un título español. Además, cada Universidad tiene su agencia de contratación que asesora gratis a los estudiantes (el "Careers Service"). Muchas empresas van directamente a las facultades a reclutar.

Para cambiarse a una universidad del Reino Unido, lo mejor es pedir al Instituto Británico una lista de centros que impartan los estudios que interesen.

Consejos para encontrar empleo:
Graduarse en el Reino Unido: la mejor opción.
La contratación suele consistir de currículo o formulario de solicitud y al menos una entrevista.

La redacción del currículo y la carta de presentación cambian según el área. No se redactan igual para una empresa tecnológica, una universidad o un ayuntamiento.

En formularios de solicitud, no dejes en blanco la declaración personal.

Los requisitos en un anuncio son más literales que en España. No pidas un trabajo a no ser que puedas probar que tienes todo lo que se exige. No cometas faltas de ortografía y nunca exageres o mientas. Quedaras mal y perderás toda oportunidad futura de solicitar un empleo más acorde a tus posibilidades en esa empresa.

Cuando la competencia es grande, pedir una visita al centro antes de la entrevista se entiende esencial.

La página de la UE tiene ayuda para burocracia y casos específicos (discapacitados, familias, autónomos, etc).

Algunas páginas de interés:
Prospects es de visita obligada para aquellos con experiencia laboral inferior a dos años. Contiene trabajos, salidas laborales según materia, consejos para la redacción de solicitudes, etc.

El portal de empleo de la UE (la famosa red EURES) tiene ofertas variadas.

Los empleos académicos también están en la red.

El portal de empleo de la Seguridad Social puede ser otra referencia.

McDonalds, here I come!
La Cámara de Comercio de España en el Reino Unido tiene una lista de empresas españolas que pueden ser un buen objetivo para solicitudes de sondeo.

Si no queda más remedio, se puede recurrir a agencias de contratación. Comprueba que la información ha sido registrada correctamente en su base de datos. Después hay que estar en contacto constante. Nunca dependas de una sola agencia. Las más conocidas se anuncian aquí:

Agency Central; AlljobsUK; Guardian Jobs; Jobfit; Monster; Recruitment Agency UK; Reed y Totaljobs.

El INEM se llama Job Centre Plus. No suele tener trabajos cualificados, pero pueden ayudar en caso de emergencia. También se visita para pedir el NIF.

Nota final
No soy especialista en recursos humanos. Mis conocimientos del mercado laboral británico empiezan y terminan en lo que está escrito en este artículo.

01 junio 2011

Entre dos lagos

Este año en Escocia la primavera viene con poca gana pero, como dice un refrán local, "no existe el mal tiempo, sólo la ropa inapropiada". Así, este fin de semana lo pasé entre los lagos Fyne y Lomond, en la reserva natural de Trossachs.

La primera parada fue en Inveraray, un pueblo en blanco y negro a orillas del lago Fyne.
No hay tiendas, ni hoteles de grandes cadenas. No hay discotecas. Olvídate de comer después de las nueve de la noche. El restaurante más exótico es un indio que acaban de abrir. No está mal. Tras una cena temprana, una corta caminata por el paseo disfrutando de la quietud del lago, y a cama.


Inveraray fue creado entre 1777 y 1800 por un arquitecto llamado Robert Mylne. Se conserva más o menos como lo dejó. Bueno... casi.
¿E-mail ahí?¿Con qué teclado?
Loch Fyne, además de por su quietud, es popular por su marisco. Uno de los restaurantes más conocidos de Escocia es el Loch Fyne Oyster Bar. Es caro y, para una gallega, muy, muy normalucho. Tras una visita a la tienda con la vana esperanza de que hoy la fama fuese justificada, salimos hacia el lago Lomond.

Loch Lommond es el mayor lago del Reino Unido y uno de los más visitados. Uno de los cruceros que salen de Tarbet lleva a la bahía de Inversnaid. Desde ahí se pueden hacer varios paseos por los bosques cercanos.

Las cataratas y riachuelos rodean el camino. La lluvia de los últimos días hace que, a veces, los riachuelos sean el camino.


Los bosques de roble recuerdan historias de Walter Scott. No es casualidad. El autor conocía estos senderos, que también recorrió el legendario Rob Roy, conocido como el Robin Hood de Escocia.


Lluvia, sol, cataratas y miles de campanillas azules. Todo en una intensa caminata de una hora. Es una diminuta introducción a la West Highland Way, el sendero de más de ciento cincuenta kilómetros solo apto para gente con ropa muy apropiada.

Antes de volver a casa y tras el intenso paseo, rematamos el día en Ballyhennan (antiguo Ben Lomond), un excelente restaurante de cocina casera escocesa en Tarbet. Aun recuerdo el bocadillo de pollo al horno, la sopa de tomate y pimiento y el postre de scone con mermelada de fresa y natillas al horno, rociado con salsa acaramelada "butterscotch". Decadente, pero de alguna forma habrá que empezar la semana.

16 mayo 2011

¿Cual es la mejor guía de Escocia?

Organizar un viaje a Escocia no es fácil. Entre los cientos de campos de golf, destilerías y castillos, las múltiples extensiones de naturaleza salvaje y las ciudades y villas con encanto para elegir, decidir cuales son las mejores es algo muy personal y que requiere no poco tiempo. En Internet hay ayuda. Mucha. Tanta que, a veces, más que red se vuelve maraña. Hoy describo dónde se puede encontrar la información más completa y objetiva.

En papel
Predicando con el ejemplo: algunas de mis guías.
En inglés, la reina de las guías es la Rough Guide to Scotland, que se puede complementar con la Rough Guide to the Scottish Highlands and Islands. Es honesta y detallada. Dominando el idioma, no se necesita otra.

En español aun hay que conformarse con la Lonely Planet, ayudada con la sección siguiente.

En Internet
La mejor guía es sin duda la de la Oficina de Turismo de Escocia. Aunque la versión en español no es tan completa como la original, es rápida, fácil de usar y gratuita. La versión en inglés tiene toda la información y enlaces que se pueda necesitar, siendo su único posible defecto el exceso de información.

La red está repleta de guías de viaje. Desde el punto de vista de alguien que vive en Escocia, puedo decir que más del 95% de las escritas en español están hechas por alguien que no conoce el país y, en muchos casos, nunca ha pisado los lugares de los que habla. Aquí van los errores más frecuentes cometidos por redactores sin escrúpulos. Si los encuentras, no sigas leyendo.

La "ruta de los castillos" no existe.
Royal Mile, Edimburgo
Los castillos escoceses están esparcidos por toda la geografía y se cuentan por cientos. Es imposible verlos todos. Hacer un recorrido por los más espectaculares, famosos o históricos sin dejarse ninguno implica semanas de viaje y días de carretera.

La mayor profusión de castillos (dieciséis en total) se da a las afueras de Aberdeen, pero eso no significa que sean los más atractivos. Seguir esta "ruta" implica varios días, mas de cien libras sólo en entradas y se excluirían algunos tan famosos o espectaculares como los de Edimburgo, Stirling o Balmoral.

La Ciudad Vieja de Edimburgo no es medieval.
Lo único medieval que se conserva en la denominada "Royal Mile" es la estructura de las calles y algunos sótanos. La arquitectura visible es principalmente del s. XVII, algún recuerdo suelto del s. XVI y edificios del s. XVII en la parte baja.

El lago Ness no es apreciado por su belleza.
Es famoso porque las profundas aguas oscuras y el mal tiempo se presta a continuar la leyenda del famoso Monstruo. La ciudad más cercana -Inverness- es desangelada. Su mayor atractivo está en la cantidad de actividades disponibles en su punto de información turística.
Inverness
Toda buena guía de Escocia debe mencionar la ciudad mas grande: Glasgow. En ella, dos atracciones ineludibles son la arquitectura de Charles Rennie Mackintosh (Glasgow School of Art, Willow Tea Rooms, House of an Art Lover, etc) y el West End, con la Universidad de Glasgow. Olvidarse de estos dos puntos de referencia es como describir Barcelona y dejar fuera a Gaudi o las Ramblas.

Por ultimo...
Universidad de Glasgow
Este blog contiene bastante información sobre Escocia en general y Glasgow en particular. Nada está hecho pensando en una audiencia amplia, sino con el reducido grupo de mis amigos y lectores habituales en mente.

Llevo más de una década viviendo en Glasgow y siempre intento contrastar los datos, pero soy ajena a la industria del Turismo. Los artículos de esta pagina son, por tanto, obras subjetivas. En algunos aspectos -hoteles, por ejemplo- mi conocimiento se limita a lo leído en las guías anteriores.

De tener interés en otros blogs personales de gente informada que entiende Escocia, sugiero ViajesEscocia (abandonada desde 2007 pero aún útil), Bilbao Whisky (abandonado desde 2010) y Algo en Escocia (joven promesa parida en el 2010).

13 marzo 2011

Visitar Escocia en tres días

Cualquiera que mire un mapa sabe que conocer Escocia en tres días es una idea absurda. Muy a duras penas podría verse todo, lo mas típico o lo mejor en tres meses. Lo que hoy propongo son dos rutas para, según los gustos y las expectativas de cada uno, poder organizar un viaje aprovechando al máximo un fin de semana largo en estas tierras.

Ruta del turista
Si eres de los que cuando sale de vacaciones se levanta a primera hora de la mañana con una larga lista de museos, aguanta horas en autobús por ver lo más típico de cada destino y disfruta de compartir las fotos con los amigos casi tanto como del viaje en sí, este es tu recorrido.

Edimburgo - Lago Ness - Isla de Skye
Edimburgo: perfecto para el turista (castillo al fondo)

Aterrizaje en la capital por la mañana. Autobús al centro.

En Edimburgo, pasear por la New Town (calles del s XIX). Tiene un Hard Rock Cafe. Recorrer la Royal Mile. Al llegar a la parte más alta, visitar el castillo. Bajar hasta el Parlamento Escocés, obra póstuma del catalán Miratges (entrada gratuita). También abajo esta Hollyrood House, la residencia oficial de la Reina en Escocia. Entre la Royal Mile y la New Town esta Princess Street, ideal para hacer compras.

Coger el último tren o autobús hacia Inverness, la capital no oficial de las Tierras Altas ("Highlands"). Son al menos cuatro horas de viaje. Noche en Inverness.

Castillo Urquhart, orillas del Lago Ness
Por la mañana, ir a la oficina de información turística y reservar dos viajes: uno por el Lago Ness y otro para la tarde: el autobús o tren hacia Portree (cuatro horas de viaje) o Kyle of Lochalsh (dos horas).

Visita guiada al lago Ness incluyendo uno de los dos museos sobre el monstruo y las ruinas del castillo de Urquhart. Salida nocturna hacia Kyle of Lochalsh o Portree.

Recorrido guiado por la Isla de Skye incluyendo Portree (el mayor pueblo), las montañas Cullins y la destilería de whisky Talisker.

Se puede regresar a Edimburgo (ocho horas desde Portree) o coger un avión a Londres (Gatwick o Luton) desde el aeropuerto de Inverness.

Comida: Los establecimientos Wetherspoon's son pubs al estilo británico de servicio rápido y precios ajustados. En algunos se puede probar el famoso haggis con un vasito de whisky. Las cadenas de panaderías Greggs y Aulds tienen bocadillos, scotch pie (pastel de carne de cerdo) y empanadillas. Todo fresco y a muy buen precio.

En Portree está Prince of India, un buen restaurante indo-escocés.

Alojamiento: Inverness tiene hoteles de las principales cadenas y dos hostales para mochileros. En Portree y Kyle of Lochalsh hay un buen surtido de hoteles y casas de huéspedes.

Fechas recomendadas: Agosto, durante el Festival de Edimburgo.

Ruta del viajero
Si sales de casa sin rumbo fijo y disfrutas más en una terraza viendo la vida pasar que explorando los lugares mas conocidos. Si te gusta disfrutar de olores y sabores tanto como de imágenes, este es tu camino.

Stirling-Isla de Arran
Stirling desde el castillo

Aterrizaje en Glasgow. Alquiler de coche en el aeropuerto. Salida a Stirling (una hora de viaje).

Stirling es pequeña, pero contiene arquitectura urbana escocesa de todas las épocas desde la Edad Media, así como uno de los castillos más famosos. Dormir en Stirling.

Salir de mañana hacia Ardrossan (hora y media de camino) para coger el ferry a Brodick (Arran). Perderse por la isla hasta la hora del barco de vuelta.
Sur de Arran

Arran es conocida como "Escocia en miniatura", porque el paisaje del norte es montañoso y de acantilados como el Oeste de Escocia, mientras que el Sur es llano y rural, como el Este. La variedad geográfica hace que afloren multitud de industrias, como Arran Aromatics (perfumería), Arran Adventures (turismo), los helados Taste of Arran (con sabor al whisky de su destilería), la Island Cheese Company... Además el castillo de Brodick cuenta con jardines impresionantes y anexos de los siglos XII, XV y XVIII.

Stirling y Arran están cerca de Glasgow así que si se llega pronto o se sale tarde es posible un paseo por el centro de la ciudad (llegar en transporte público).
Un jardine en el castillo de Brodick

Comida: En Stirling no hay mucho. Quizá algún café con "sopa y sándwich", o mejor: el supermercado. Con pan, salmón ahumado, queso para untar y pepinillos o alcaparras se hace un bocadillo muy típico y de un sabor imposible de igualar en nuestro país. De postre, yogures de Yeo Valey o Rachel's o los helados Mackie's.

La gastronomía de Arran es excepcional. Lo típico es pescado, cordero y buey Angus, todos productos locales. Casi cualquier restaurante es bueno.

Alojamiento: Stirling tiene una amplia oferta. En Arran, Brodick es el mayor pueblo aunque, si se quiere aislamiento, nada como el B&B de Pirnmill.

Fechas recomendadas: Junio o Septiembre, poco lluviosos y de naturaleza boyante.

Finalmente, en la página "Escocia" he dejado algunos consejos prácticos para disfrutar al máximo de una visita a estas tierras.

12 febrero 2011

Sorpresas en Londres

Hubo un tiempo en que Londres me era territorio familiar. Ya no. La semana pasada volví después de cinco años y, como sabrá quién conozca esta ciudad, eso a la orillas del Támesis es una eternidad.

Hay cosas que siguen igual, como alguna arquitectura o el clima. Pero encontré a la gente más amable, menos frenética. Ahora comer bien por poco dinero es fácil. El metro se estropea menos aunque, con tanta máquina expendedora mal calibrada, por primera vez me he visto obligada a pagar en libras inglesas (los billetes en libras se expenden en Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte con diferentes diseños, pero las máquinas del metro sólo reconocen el inglés).

Londres sigue siendo una cuidad en constante evolución. En un paseo por la orilla Sur del río siempre se han podido ver paisajes de este estilo:

El Parlamento y la noria London Eye no se han movido (aunque la segunda haya cambiado de dueños).

Pero ahora hay playa. En una ciudad repleta de emprendedores y artistas esto es suficiente para que aparezcan cosas así:

Pero, para visiones raras está este vecino...

... O encontrarse al Ché Guevara en el Financial Times mientras un coche de alta gama entra en el aparcamiento.

En Camden Town ya no huele a porro, pero sigue oyéndose más español que inglés. Continúa siendo un buen lugar para la moda alternativa y el arte urbano.

La variedad es parte del paisaje. También lo son ahora multitud de puestos con comida de múltiples países a muy buen precio.

¿Qué puede sorprender en un rincón donde la creatividad viene de serie? A mí, esto. Supongo que esperar que tras medio siglo luciendo el cuerpo perfecto Barbie fuese pura y virginal era demasiado esperar. Me parece estupendo que G.I. Joe y Action Man hayan decidido hacer el amor y no la guerra. Pero no sé si era necesario que soltasen la melena de forma tan pública y gráfica.

Con la retina tatuada por tan curioso espectáculo, no queda más remedio que una visita al viejo café Wolseley. Esta vez no vi a ningún famoso, pero aún es el único rincón del mundo con una pastelería tan perfecta que me pueden cobrar doce euros por un trozo de tarta y un té sin que me sienta estafada.

26 enero 2011

India (XII) DELHI




El viaje concluye, y Delhi es la última etapa. Aquí remata este oleaje de descubrimientos que aún nos reserva unas horas intensas antes de la despedida.

El hotel está atestado de gente y el calor húmedo no ceja en su opresión. La ciudad transpira a borbotones de claxon, dejándose recorrer por un fluido denso de motores y personas; se convulsiona o serena según el barrio y, en mutación perfecta,  bien conmueve con una escena de carencia extrema o bien se muestra soberbia con sus joyas arquitectónicas.

Delhi respira el aire de la supervivencia sin aparente terapia para una mejoría, arrastra historia secular y vive intensamente una juventud espléndida de ecuménica proyección; su corazón late con el vigor necesario para que nada se pare.

Como células sanguíneas enquistadas en el metálico artilugio con aire acondicionado, discurrimos por las venas de la metrópoli haciendo recesos frecuentes.

Nos detenemos a ver el Mausoleo de Humayun. Nos tomamos con tiempo el recorrido por el complejo de QUTB: sentimos su antigüedad entre sus ruinas de 1198 y fotografiamos su emblemático minarete, al que sus 72 metros de altura le hacen no tener rival en todo el globo.

También visitamos el RAJ GHAT, donde un fuego de imperecedera llama recuerda al libertador de la India, Mahatma Ghandi. Su mausoleo es de geometría sencilla en mármol negro, rodeado de un entorno de plácido aire y verde suelo.

Con cierta fatiga y mucha satisfacción, entrada la noche, celebramos la última cena y despedimos a la vieja y nueva Delhi, a la legendaria y emergente India, a la infinita nada de un todo precario... pero siendo sabedores de que una despedida así, jamás es un adiós.