02 marzo 2012

De ciencia española, tijeras y Stephen Hawking

Cada cierto tiempo leo en la red alguna iniciativa para rescatar a los investigadores españoles. Que si "la ciencia española no necesita tijeras", que si "casilla en la declaración de la renta para investigación y desarrollo"... A pesar de ser científica exiliada, nunca he dado publicidad a tales iniciativas. Hoy voy a explicar con un ejemplo por qué.

El primer paso para tener buena ciencia es tener buenos científicos. Ninguna de nuestras instituciones figuran entre las más influyentes a nivel mundial, así que antes de nada tendremos que importar investigadores de alto calibre.

El primo de un amigo del rector de la Universidad Autónoma de Barcelona se fue de ERASMUS a Inglaterra y se ha enterado de que Stephen Hawking está harto de Cambridge. Tanta humedad irrita los circuitos. Quiere menos lluvia y cerveza y más playa y sangría.¿Dónde hay que firmar? Pues lo primero que Steve tendrá que hacer será homologar su carrera. Como es algo madurito para el plan Bolonia, tendrá que presentar su título original y las notas de cada asignatura, con una descripción del contenido y el número de horas que ha durado cada una. Deberá entregar al Ministerio documentación original o fotocopia compulsada, así como las traducciones realizadas por un traductor jurado que le cobrará un mínimo de 20 céntimos por palabra. Y que no se olvide de la fotocopia compulsada del DNI o equivalente. Tras una espera media de seis meses, ya está listo para el siguiente paso: homologar el doctorado. Para ello tendrá que enviar su tesis (original o fotocopia compulsada y traducción jurada junto con fotocopia del DNI o equivalente, de nuevo todo pagado de su bolsillo) a una comisión que la examinará para decirle si está a la altura de un doctorado español. Y a esperar.

Nobel internacional
Supongamos que el Profesor Hawking soportase la humillación y la pérdida de tiempo de tener que pagar por probar las credenciales anteriormente descritas. El siguiente paso es la presentación del curriculum para su evaluación. Un currículum académico normal en España puede pasar fácilmente de las cien páginas. Naturalmente, en castellano. Cada año docente le dará puntos, pero menos que los de los candidatos patrios. Después tendrá que dar una lista de publicaciones y ponencias claramente diferenciadas, ya que los puntos no son los mismos si escribes un capítulo de un libro que un artículo en una revista especializada o das una conferencia. Escribir "Breve historia del tiempo" se lo puede saltar, porque la divulgación no es ciencia. El que hable inglés también es irrelevante, pero si es capaz de conectar sus sintetizador al traductor de Google para dar las clases en catalán, eso sí que da puntos.

Tras examinar el perfil de Hawking, una comisión dictamina si es competente para el cargo ofrecido. En principio, cualquier comisión con dos dedos de frente le consideraría apto sin siquiera mirar el expediente. Desgraciadamente, una vez sumados los puntos, si el bueno de Stephen no se ha largado ya, lo hará al darse cuenta de que su sueldo de catedrático es inferior al de un asistente de laboratorio irlandés.

Mientras, en las mejores instituciones de India, California y Australia -donde también tienen buenas playas y aprenden a hacer sangría - se han enterado del descontento del cosmólogo y ya están dispuestos a sacar los cuchillos y las billeteras en una pelea a muerte por el cerebro internacional.

La culpa de la mediocridad de la ciencia española no es de la falta de miras del ministro Wert. Ni de los recortes de Zapatero. Ni de la apatía de Aznar. Ni siquiera del timo de las becas Ramón y Cajal inventado por el gabinete de Felipe González. Viene de una maraña de endogamia y burocracia que nadie quiere desenredar.

Finalmente, por si a alguien le queda aĺguna duda de que el problema de la investigación en España no es financiero, aquí va la lista de premios Nobel de Química, Física y Medicina de algunos países:

España:
Severo Ochoa: Medicina, 1959
Santiago Ramón y Cajal: Medicina, 1906

Argentina:
César Milstein: Medicina, 1984
Luis Federico Leloir: Química, 1970
Bernardo Houssay: Medicina, 1947

Pakistán:
Subrahmanyan Chandrasekhar: Física, 1983
Abdus Salam: Física, 1979
Har Gobind Khorana: Medicina, 1968
Nobel en España

Ucrania:
Georges Charpak: Física, 1992
Roald Hoffmann: Química, 1981
Ilya Ilyich Mechnikov: Medicina, 1908

India:
Venkatraman Ramakrishnan: Química, 2009
Subrahmanyan Chandrasekhar: Física, 1983
Har Gobind Khorana: Medicina, 1968
C. V. Raman: Física, 1930

Italia:
Mario Capecchi: Medicina, 2007
Riccardo Giacconi: Física, 2002
Rita Levi-Montalcini: Medicina, 1986
Carlo Rubbia: Física, 1984
Renato Dulbecco: Medicina, 1975
Salvador Luria: Medicina, 1969
Giulio Natta: Química, 1963
Emilio G. Segrè: Física, 1959
Daniel Bovet: Medicina, 1957
Enrico Fermi: Física, 1938
Guglielmo Marconi: Física, 1909
Camillo Golgi: Medicina, 1906

Menos mal que nos quedan Nadal e Iniesta...

11 comentarios:

  1. Demoledor. Yo sí creo que en España el saber es despreciado, o al menos sacrificado en aras de un supuesto igualitarismo por abajo que siega lo que destaca.

    Y que el modelo hipertrofiado del deporte debería enseñarnos que también nosotros podríamos. Si algún día decidiéramos premiar la excelencia y no la mezquindad. Podíamos probar, por variar.

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
  2. Soy Explorador, cambiado por M...bueno, que me ha gustado mucho, como digo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo curioso es que lo que dices lo hacemos casi inconscientemente. Por ejemplo, somos la tercera potencia mundial en Hostelería. Ahora que hay crisis, eso está salvando a muchísimas familias. Pero no oyes "menos mal que tenemos el turismo", sino "país de pandereta, sólo servimos para el turismo". Después, a acusar de falta de visión a cualquier administración que invierte en esa gente más que en Ciencia. ¿Dónde estaban nuestros catedráticos cuando sí había dinero? Me temo que no currando hasta la madrugada como muchos gerentes de hostelería.

      Eliminar
  3. "Viene de una maraña de endogamia y burocracia que nadie quiere desenredar." Querida Miércoles, esta afirmación tan válida para el mundo científico es de aplicación universal en el universo Hispania. Me veo a Hawking echando currículums.
    Claro que no es financiero, que ayuda, pero no es la causa. Otra cosa muy de aquí, echarle la culpa a entidades abstractas como "lo financiero".
    Saludos.
    Sigamos despiertos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y lo más triste es que lo vemos normal. He comentado esto con algún profesor español y me ponen el sistema como esencial para garantizar un sistema de promociones justo. En general no parecen darse cuenta de que, llegado cierto punto en la vida, tener que probar cada uno de tus logros resulta, además de molesto, insultante.

      Por otro lado, se habla mucho de la "fuga de cerebros" españoles que se van, pero el problema no es los que se van, sino los que nunca van a venir. ¿Te acuerdas hace tiempo de cuando el Rey intervino para que el gran científico español Mariano Barbacid viniese? Lo trajo como gestor, porque de investigador hubiese sido imposible (papeleo). Ya ha dimitido, sustituido en el cargo por un español de pura cepa. Los medios no se cortaron a la hora de acusarle de mala gestión y alabar al nuevo. Ahora, a ver quién convence a otra lumbrera extranjera a venir a nuestro país.

      Eliminar
  4. No se cuales son los motivos por los que "aquí" no se funciona.
    Pero sí recuerdo que recien instaurada "nuestra democracia", sobre todo de Estados Unidos vinieron algunos científicos y profesores con ánimo de quedarse, todos se volvieron a donde estaban. El científico D. Juan Oró, en una entrevista por la TVE vino a decir algo así como que los países avanzados -más que el nuestro- nos llevaban como unos treinta años de ventaja y que lo único que podríamos hacer era trabajar, trabajar y trabajar, más, como ellos también trabajan, nunca podríamos deshacer esa ventaja. Siempre presente, UN SALUDO MUY CORDIAL.

    Dentro de la propia España, la desigualdad -desventaja- también existe. Véase v.g., el AVE, a Galicia aún no llega...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco sé todos los motivos. Lo que si que creo es que para mejorar necesitamos la ayuda y la perspectiva de gente que no se haya formado en nuestro sistema. Eso no va a ocurrir mientras los sigamos ahogando en burocracia.
      Un beso :-)

      Eliminar
  5. De todos los "Tijeretazos" el peor dirigido es el reservado a investigación. Así ibamos, así seguiremos, así nos irá. Luego, los medios se dedican a ensalzar individualidades para tapar la realidad. El listado de premios es más que clarificador.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estoy de acuerdo. Está tan justificado como los demás recortes a industrias escasamente productivas. Pongo los ejemplos de premios Nobel en Argentina, Ukrania y Pakistán precisamente porque ellos han rendido bastante más con menos medios, pero con más interés y eficiencia.

      En tiempos de bonanza, cuando yo estaba haciendo el proyecto fin de carrera en UK, la mayoría de mis amigos en universidades públicas españolas estaban repitiendo curso tras curso. La mayoría terminaron después de que yo acabase el postgrado. Con la misma edad, un amigo mío había hecho un proyecto fin de carrera consistente en un robot para participar en un concurso televisivo de peleas. Mientras, yo pude participar en el diseño de un método de detección precoz del Alzheimer (fracasó, pero lo intentamos) y crear un programa para el pronóstico automático de pacientes con infartos (este sí funcionó muy bien). Lo siento, pero no veo justo que ahora unos catedráticos tengan el mismo trato que los otros. Cada uno recoje lo sembrado.

      Eliminar
  6. Este tema de la ciencia me es desconocido, por eso me ha sorprendido tu idea de que para hacer buena ciencia hay que traerse a gente de fuera. ¿Es que nuestros esfuerzos, por más dinero que se ponga, resultarían estériles, sin algún crack del extranjero?
    Por otra parte, la distinta infraestructura industrial de España y el Reino Unido puede marcar distancias. No tienen el mismo eco inventos sacados aquí que allá. En UK pueden recoger antes y apropiadamente los frutos de los trabajos de los investigadores. Aquí no, imagino. Quiero decir, que en UK hay más empresas con capacidad de aplicación de los inventos que en España. Eso también puede echar para atrás a la gente que trabaja en España.
    Una última cosa, gracias por la recomendación de El cuento de la criada. Todavía no lo he leído, pero es, por la trama que tiene, muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestros esfuerzos y los de cualquier otro país se vuelven estériles con la endogamia. La Ciencia necesita de una gran dosis de creatividad y, al igual que en las Artes, eso sólo se consigue con una gran riqueza de experiencias. Si a esto sumamos que la infraestructura española no funciona, la necesidad de gente con experiencia en modelos alternativos se hace esencial.

      Lo que cuentas es la pescadilla que se muerde la cola: la industria no promociona la investigación porque los investigadores no son generalmente productivos, los investigadores no producen por falta de industria que los soporte. Para acabar con ello alguien tiene que romper el círculo. En épocas de crisis no puede ser la industria la que corra con los riesgos, porque es dónde peligran más los trabajos. Por otro lado, Rita Levi (Novel de Medicina italiana) hizo sus investigaciones escondida en un ático mientras Mussolini la buscaban por su origen judío. No creo que los indios lo tengan mucho más fácil ¿Por qué nunca se oyen historias de lucha contra la adversidad como esas de científicos Españoles?

      Eliminar